Un informe reciente de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló que 14 de los 39 países miembros enfrentan una grave escasez de médicos, enfermeras y parteras, lo que compromete el acceso universal a la salud en la región.

Honduras se encuentra entre los países con los índices más bajos de personal sanitario, junto con Haití, Nicaragua, Bolivia, Guatemala, Venezuela, República Dominicana, Perú, Surinam, Jamaica, Belice, Santa Lucía, Saint Kitts y Nevis, y Colombia.
Déficit alarmante de trabajadores de salud
El estudio, titulado La fuerza de trabajo en salud en las Américas: datos e indicadores regionales, advierte que, sin intervenciones inmediatas, la región podría enfrentar un déficit de entre 600,000 y 2 millones de trabajadores de salud para 2030.
Aunque el promedio regional es de 66.57 trabajadores de salud por cada 10,000 habitantes, superando el umbral mínimo de 44.5 recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), países como Honduras y Haití presentan cifras alarmantes de 7.13 y 6.38 trabajadores sanitarios por cada 10,000 habitantes, respectivamente.
La OPS identificó varios factores que contribuyen a la escasez de personal médico en estos países:
- Capacidad formativa limitada, lo que impide la formación de nuevos profesionales.
- Envejecimiento de la fuerza laboral, con una falta de reemplazo generacional.
- Migración de profesionales de salud, especialmente en el Caribe.
- Distribución desigual del personal, con zonas rurales y marginadas particularmente afectadas.
Reacciones y posibles soluciones
El director de la OPS, Jarbas Barbosa, enfatizó que el personal de salud es la columna vertebral de los sistemas sanitarios y que sin ellos no es posible garantizar el acceso universal a la salud. Barbosa instó a los gobiernos a invertir en formación, retención y condiciones laborales dignas para mejorar la situación.
El informe también destaca la necesidad de una estrategia integral que incluya:
- Mayor inversión en educación médica.
- Regulación y mejora de condiciones laborales.
- Redistribución equitativa del personal sanitario.
- Incentivos para evitar la migración de profesionales.
Este diagnóstico subraya la urgencia de abordar la crisis de personal médico en Honduras y otros países afectados. Sin medidas concretas, la región podría enfrentar un colapso sanitario en los próximos años.