Hondumedios

Sesal registra 41 casos de miasis por gusano barrenador y un fallecido en el país

La Secretaría de Salud, a través del Programa Nacional de Zoonosis, informa a la población sobre la situación actual de la miasis, una enfermedad zoonótica grave causada por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), la cual ha registrado 41 casos confirmados a nivel nacional durante la semana epidemiológica número 19.

La doctora Reina Teresa Velázquez, jefa del Programa de Zoonosis, confirmó además el fallecimiento de una persona adulta del departamento de Francisco Morazán, siendo este el primer deceso asociado a la enfermedad en lo que va del año. Gracias a la atención médica oportuna, la mayoría de los pacientes han recibido tratamiento adecuado y se encuentran en proceso de recuperación.

El departamento más afectado hasta la fecha es Francisco Morazán, con 4 casos confirmados en el Distrito Central y otros 4 de otros municipios, seguido por Olancho, Yoro, Atlántida, Gracias a Dios, Colón y Santa Bárbara. En contraste, los departamentos de Copán, Comayagua, Valle e Islas de la Bahía no han reportado casos hasta la fecha.

Ciclo de vida del gusano barrenador:

  1. Huevo: La mosca adulta deposita sus huevos sobre heridas abiertas o en mucosas de animales o personas.
  2. Larva (gusano): Al eclosionar, las larvas penetran el tejido vivo, alimentándose de carne viva, lo que causa dolor intenso y daños en los tejidos.
  3. Pupa: Tras varios días, las larvas caen al suelo donde se entierran para convertirse en pupas.
  4. Adulto: Finalmente, emergen como moscas adultas, listas para repetir el ciclo. Este proceso puede durar entre 18 y 24 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Síntomas de alerta:

  • Dolor en la zona afectada
  • Mal olor en la herida
  • Sensación de movimiento dentro de la lesión

Hasta la fecha, las personas más afectadas han sido hombres mayores de 50 años, sin embargo toda la población, independientemente del grupo de edad, debe tomar las precauciones recomendadas, con especial cuidado en personas de la tercera edad y niños, ya que también se han confirmado casos en niños menores de 4 años. Los factores de riesgo incluyen la presencia de traumas y heridas abiertas de cualquier tipo, la presencia de úlceras en la piel, lesiones causadas por diabetes, al igual que pacientes oncológicos.

Recomendaciones a la población:

La Secretaría de Salud exhorta a la población a seguir las siguientes medidas de

prevención:

  • Utilizar ropa de manga larga y calcetines, especialmente en zonas rurales o de alto riesgo.
  • Mantener limpias y cubiertas todas las heridas para evitar la puesta de huevos por parte de las moscas.
  • Revisar frecuentemente al ganado y a mascotas como perros y gatos, ya que pueden actuar como transmisores de la enfermedad.
  • No automedicarse bajo ninguna circunstancia, ya que esto puede agravar la condición y dificultar el tratamiento adecuado.

Ante cualquier síntoma sospechoso, acudir de inmediato al centro de salud más cercano.

La vigilancia epidemiológica continúa de forma activa, y se reitera el compromiso de la Secretaría de Salud con la protección de la población ante enfermedades zoonóticas.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *