En lo que va del año 2025, Honduras ha registrado más de 200 suicidios, según datos oficiales del Sistema Policial en Línea (SEPOL).

Las principales causas de estos suicidios incluyen la depresión, el estrés emocional, los problemas familiares, la falta de apoyo social y económico, y el acceso a sustancias tóxicas.
Expertos en salud mental señalan que estos factores, combinados con la falta de acceso a servicios de salud mental adecuados, contribuyen significativamente a la alta tasa de suicidios en el país.
El psiquiatra Juan Carlos Munguía, catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, explica que el suicidio es un acto impulsado por factores mentales y emocionales que afectan la capacidad de una persona para enfrentar el sufrimiento.
La falta de promoción de la salud mental y el estigma asociado a buscar ayuda son barreras importantes que deben ser superadas para reducir estas cifras alarmantes.
En las últimas 24 horas, se han registrado al menos tres suicidios en Honduras, incluyendo casos de jóvenes y adolescentes, lo que resalta la urgencia de abordar esta crisis.
La violencia intrafamiliar, el abuso de drogas y alcohol, y el acoso escolar son algunos de los factores que afectan a la población más joven y vulnerable.
Este panorama subraya la necesidad de implementar programas de salud mental robustos y accesibles, así como campañas de concienciación para reducir el estigma y fomentar la búsqueda de ayuda.
La comunidad y las autoridades deben trabajar juntas para crear un entorno de apoyo y prevención que pueda salvar vidas.