Pese a vivir en tiempos de “la primera mujer presidente” en Honduras continúan imparables de mujeres que ya registran 73 homicidios en lo que va del 2025.

Este dato refleja una tendencia preocupante de violencia de género que afecta profundamente a la sociedad hondureña.
Organizaciones como el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) y el Observatorio Nacional de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (ONV-UNAH) han señalado que la mayoría de estos casos permanecen en la impunidad, lo que agrava aún más la situación.
Las cifras muestran que más del 95 % de los casos de feminicidio no se resuelven, dejando a las familias de las víctimas sin justicia.
La directora de la organización Calidad de Vida, Ana Cruz, ha instado a las autoridades a tomar medidas urgentes para combatir este flagelo.
Además, expertos y activistas han destacado la necesidad de implementar programas de prevención, educación y acceso a la justicia para erradicar la violencia machista que cobra tantas vidas.
El contexto cultural y social también juega un papel importante. Según Migdonia Ayestas, directora del Observatorio de la Violencia, los patrones culturales que perpetúan el machismo y la desigualdad de género son factores clave que deben abordarse para lograr un cambio significativo.
La situación exige una respuesta inmediata y efectiva por parte de las autoridades y la sociedad en general. La implementación de leyes más estrictas, junto con campañas de concienciación y educación, podría ser un paso crucial hacia la protección de las mujeres en Honduras.