Hondumedios

Así vamos en seguridad

La seguridad ciudadana en Honduras sigue siendo un tema de gran preocupación en lo que va del año 2025.

Por: Edwin Vásquez, especialista en Defensa y Seguridad. 

A pesar de las medidas implementadas por el gobierno, como el estado de excepción, los índices de violencia continúan siendo alarmantes, con un aumento significativo en masacres, muertes violentas de mujeres y adolescentes, y una creciente controversia sobre la efectividad de las estrategias de seguridad.

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH) reporta que, hasta marzo de 2025, se han registrado 13 masacres, con un saldo de 46 víctimas mortales. Esto representa un incremento del 100 % en comparación con el mismo período de 2024, cuando se reportaron 27 muertes menos.

Los departamentos con mayor incidencia de homicidios múltiples son: Francisco Morazán (4 episodios), Yoro, Olancho y Cortés (2 muertes múltiples cada uno).

Las causas de estas masacres incluyen riñas personales, ajustes de cuentas y disputas territoriales entre grupos criminales.

Muertes violentas de mujeres y adolescentes

La violencia contra las mujeres sigue siendo un problema grave en Honduras. En lo que va de 2025, se han registrado 51 muertes violentas de mujeres, según el Centro de Derechos de Mujeres (CDM) y el Observatorio Nacional de la Violencia de la UNAH (ONV-UNAH).

Las cifras reflejan una tendencia preocupante, ya que en el año 2024, se reportaron 231 muertes violentas de mujeres; entre 2005 y 2024, fueron asesinadas 7,736 mujeres, con una impunidad superior al 95 %.

Las organizaciones feministas han instado al gobierno a implementar mecanismos de prevención y sanciones más severas contra los agresores.

El estado de excepción: ¿solución o problema?

El estado de excepción, que inicio en diciembre de 2022, ha sido extendido en varias ocasiones como una estrategia para combatir la criminalidad, especialmente la extorsión. Sin embargo, su impacto ha sido objeto de debate.

El Ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, ha defendido la medida, asegurando que ha permitido alcanzar la tasa de homicidios más baja en los últimos 20 años. Además, se han desarticulado estructuras criminales y reducido la violencia en ciudades como Tegucigalpa y San Pedro Sula.

Por otro lado, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (Conadeh) ha denunciado que el estado de excepción ha generado más de 700 quejas contra agentes de seguridad por detenciones arbitrarias, torturas y uso excesivo de la fuerza.

Las mujeres y niñas han sido particularmente afectadas, con denuncias de golpes, patadas y jalones de cabello por parte de agentes policiales. Además, la prolongación de esta medida ha generado preocupación sobre su impacto en el proceso electoral de 2025.

Informe Estado de país 2025, Seguridad y Justicia

El informe Estado de país 2025, Seguridad y Justicia, presentado por la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), reveló que, a pesar del aumento del presupuesto destinado a las secretarías de Seguridad y Defensa, los problemas de criminalidad y violencia siguen afectando gravemente a la ciudadanía hondureña.

Este análisis indica que, de los ocho principales compromisos incluidos en el Plan de gobierno para refundar Honduras (2022-2026), solo uno ha sido cumplido, dos están en proceso y cinco siguen sin cumplirse.

A pesar de que el presupuesto para Seguridad y Defensa aumentó en 61 % y 18.7 %, respectivamente, en comparación con el período 2019-2021, la violencia y la criminalidad continúan siendo un problema grave. 

Extorsión

La extorsión sigue siendo una de las principales amenazas para las familias hondureñas. En 2024, el 11.6 % de la población reportó haber sido víctima de este delito, con mayor afectación en los departamentos de Intibucá (18.2 %), Atlántida (15.8 %), Colón (15.2 %), Choluteca (14.8 %), Francisco Morazán (14.5 %) y Cortés (12.4 %).

El informe también destaca un incremento del 165 % en las denuncias de lavado de activos y un índice de impunidad del 89 % en estos casos.

A pesar de que la tasa de homicidios en 2024 descendió a 25 por cada 100,000 habitantes, Honduras sigue teniendo la tasa más alta de Centroamérica, con una impunidad del 91 %.

El panorama de seguridad en Honduras en 2025 sigue siendo complejo. Mientras el gobierno defiende el estado de excepción como una herramienta clave para reducir la criminalidad, los datos muestran que la violencia sigue en aumento, especialmente en casos de masacres y muertes violentas de mujeres.

La falta de estrategias efectivas y el aumento de denuncias por abusos policiales ponen en duda la efectividad de las políticas de seguridad actuales.

La ciudadanía y las organizaciones de derechos humanos continúan exigiendo soluciones sostenibles, que no solo reduzcan la violencia, sino que también garanticen el respeto a los derechos fundamentales de la población hondureña.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *