Hondumedios

Cárcel en Mocorón “va porque va” sentencia ministra de Defensa

La ministra de Defensa, Rixi Moncada, afirmó este miércoles que la construcción de la megacárcel en Mocorón seguirá adelante.

Esta decisión ha sido tomada por el Consejo Nacional de Defensa y Seguridad (CNDS) y está orientada hacia el bienestar común y de las mayorías.

Moncada destacó que, a pesar de la oposición de algunos pobladores de La Mosquitia, la construcción es necesaria para combatir la criminalidad organizada y el tráfico de drogas en la región.

La ministra subrayó que Honduras necesita centros penales de máxima seguridad para realizar labores de prevención, combate y encarcelamiento de células criminales que operan en el país.

Además, mencionó que el objetivo es continuar con la desarticulación de la criminalidad organizada que ha operado desde el interior de los centros carcelarios.

Moncada también enfatizó la importancia de mantener relaciones internacionales basadas en el respeto y la soberanía, especialmente con Estados Unidos, en la lucha contra el narcotráfico y el lavado de activos.

Base de Palmerola

La ministra Moncada mencionó que desde el primer día del actual gobierno se dejó claro que las relaciones internacionales serían regidas bajo el principio de soberanía y autodeterminación de los pueblos.

“Con Estados Unidos, nosotros especialmente, mantenemos una buena relación, pero es una relación de respeto, no de súbditos, es una relación de dignidad compartiendo desafíos que también les afecta a ellos como la lucha contra la narcoactividad y contra el flagelo de lavado de activos”, expresó.

La ministra Moncada.

Acentuó que el gobierno ha hecho exigencias firmes a EEUU, en vista que la lucha contra el narcotráfico no es propia de Honduras, “es una lucha en la que un altísimo porcentaje de responsabilidad lo tiene Estados Unidos y debe asumirlo, hacer inversiones en equipamiento para que esa lucha pueda ser efectiva desde nuestros países”.

Apuntó que ni un gramo de cocaína o una sola pastilla de fentanilo deberían pasar por Honduras hacia los países consumidores como EEUU, donde abordan el flagelo del narcotráfico como un problema de salud.

Cuestionó que el narcotráfico tiene implicaciones económicas fuertes que seguramente están ligados con los sistemas financieros y bancarios, no solo de EEUU, sino también de Europa.

La también precandidata a la presidencia por el Partido Libre, reprochó que en 12 años y 7 meses florecieron en el país las plantaciones de coca y otras drogas.

Sentenció que “la base aérea (Palmerola) se mantiene en condiciones de respeto, dignidad y autoridad porque está en nuestro territorio y nosotros hemos planteado toda nuestra colaboración, pero eso también debe ser recíproco, tiene que ser sin injerencias y sin condiciones de súbditos”.

Rixi Moncada pidió no satanizar la política y cuidar las elecciones en Honduras.

Elecciones

Pidió cuidar los procesos electorales hondureños de marzo y noviembre de 2025 porque ya se conoce cuáles con las consecuencias de los golpes de Estado. “Sabemos lo que significa que un oficial o un policía levante sus armas, le apunte a un presidente y lo saque fuera del territorio violando todas las leyes, y argumentando defensas absurdas, todos hemos sido víctimas de esas consecuencias”, indicó.

La funcionaria apuntó que las elecciones son regidas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), donde hay tres consejeros siendo mayoría el bipartidismo (PN y PL).

“El proceso electoral lo dirige el mismo bipartidismo que dio el golpe de Estado, el mismo bipartidismo que las elecciones de 2013, 2017 y 2021, y cuál es la diferencia, la diferencia es el reconocimiento político a la resistencia hondureña”, describió.

Moncada puntualizó que “hay que hablar del proceso electoral sin fobia, de manera objetiva sabiendo que el Consejo Electoral tiene el desafío de darnos elecciones limpias y democráticas.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *