Este lunes La socióloga y exrectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), Julieta Castellanos, publicó un análisis sobre la reciente decisión de la presidenta Xiomara Castro de denunciar el Tratado de Extradición entre Honduras y Estados Unidos y de forma general la situación general del país y la crisis que sacude al Partido Libre.

“Le tocó a la primera mujer presidenta, la señora Xiomara Castro Sarmiento de Zelaya caminar hacia atrás, retroceder a Honduras al statu quo legal en materia de extradición, antes del año 2012, y lo ha hecho para que narcotraficantes y criminales no sean extraditados a Estados Unidos”, señaló Castellanos.
El día 28 de agosto la presidenta Castro “decidió con su familia denunciar el tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos, acción que protege a narcotraficantes y traiciona el interés nacional de combatir el crimen y el delito”, adicionó
Según Castellanos, este paso representa un “retroceso” para el país, que vuelve a la situación previa al año 2012 en materia de extradición, lo que podría beneficiar a narcotraficantes y criminales.
Castellanos subrayó que la decisión de la presidenta, anunciada el 28 de agosto junto a su familia, originó un rechazo generalizado, salvo entre los miembros del partido Libertad y Refundación (Libre). En respuesta a las críticas, el gobierno promueve la idea de una conspiración que involucra a Estados Unidos, según lo manifestado por la presidenta Castro al señalar que se está “previniendo un chantaje, un Golpe de Estado”.

El caso del exdiputado Liberal Midence Oqueli Martínez, solicitado en extradición y capturado en diciembre de 2022, se relaciona con la destitución del secretario de Seguridad, Ramón Sabillón, el 20 de junio de 2023. Castellanos afirmó que Sabillón, quien no tuvo contacto directo con la presidenta en sus 17 meses en el cargo, fue relevado de sus funciones tras la masacre de 46 mujeres en el Centro Femenino de Adaptación Social (CEFAS), sin que hasta la fecha haya avances en la investigación.
Además, Castellanos criticó que la denuncia del tratado de extradición fue justificada por las declaraciones de la embajadora estadounidense Laura Dogu, quien expresó su decepción ante la reunión de altos mandos militares hondureños con el ministro de Defensa de Venezuela, señalado por Estados Unidos por narcotráfico.
La exrectora también destacó la pérdida de apoyo parlamentario de Libre, ya que el partido perdió diez diputados en julio, lo que complica la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria y otros contratos pendientes en el Congreso Nacional.
En cuanto a la situación del Consejo Nacional Electoral (CNE), Castellanos indicó que el organismo envió al Congreso un proyecto de presupuesto para las elecciones de 2025, mientras que el gobierno es criticado por posibles imposiciones en los procedimientos técnicos.
La corrupción en el Poder Judicial también fue un tema abordado por Castellanos, quien mencionó la captura del juez Marco Vallecillo por extorsión, lo que generó sospechas sobre la existencia de una red de tráfico de influencias dentro del sistema judicial.

Finalmente, Castellanos mencionó la reciente captura del exministro de Salud, Arturo Bendaña, acusado de fraude en la compra de medicamentos. Según Castellanos, este arresto podría estar relacionado con un intento de presionar al Partido Nacional para apoyar el presupuesto electoral, aunque también señaló que el caso podría ser una distracción de otros escándalos en la administración actual.
En sus conclusiones, Castellanos subrayó que el partido Libre perdió apoyo electoral en los últimos 30 meses, y señaló que el descontento se extendió a diversas vertientes de la sociedad hondureña, lo que plantea un desafío para la continuidad del gobierno en el poder.