Hondumedios

Compras directas en el gobierno ¿Estrategia eficiente o riesgo de corrupción?

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro ha implementado un esquema de compras directas en diversas secretarías de Estado, lo que ha generado un intenso debate sobre la transparencia y la eficiencia de estas adquisiciones.

Este método de adquisición, que permite al gobierno comprar bienes y servicios sin pasar por los procesos de licitación tradicionales, ha generado tanto elogios como críticas.

En este sentido, la Secretaría de Salud (Sesal) ha informado que, ante el fracaso de la licitación para la adquisición de al menos 359 medicamentos, comenzará en breve el proceso de compras directas, tal como habían anticipado diversas organizaciones.

Mientras algunos defienden la medida como una forma de agilizar procesos administrativos, otros la critican por abrir la puerta a posibles irregularidades.

Desde el inicio de su mandato, Castro ha autorizado compras sin licitación en múltiples instituciones, justificándolas en emergencias nacionales y necesidades estratégicas.

Sin embargo, esta práctica ha sido señalada por expertos como un posible foco de corrupción, ya que reduce la supervisión y el control sobre el gasto público.

Secretarías e instituciones involucradas

Entre las entidades que han realizado compras directas bajo esta administración podemos detallar:

Sistema Nacional de Emergencias 911: Se ha autorizado la contratación directa de bienes y servicios, incluyendo sistemas de videovigilancia y llamadas.

Comisión Permanente de Contingencias (Copeco): Ha realizado adquisiciones para atender emergencias climáticas, como kits de higiene y raciones de alimentos.

Secretaría de Infraestructura y Transporte (SIT): Ha ejecutado compras directas para proyectos de construcción y mantenimiento.

Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS): Ha gestionado adquisiciones para obras comunitarias y desarrollo social.

Secretaría de Desarrollo Comunitario, Agua y Saneamiento (SEDECOAS): Ha realizado compras para mejorar el acceso a agua potable y saneamiento.

Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG): Ha adquirido insumos agrícolas y productos básicos para garantizar la seguridad alimentaria.

Debate sobre la transparencia

El uso de compras directas ha sido criticado por sectores de la sociedad civil y expertos en economía, quienes advierten que esta modalidad puede facilitar el favoritismo, la sobrevaloración de contratos y la falta de competencia en el mercado. Además, se ha señalado que algunas adquisiciones han sido opacas, con restricciones en el acceso a información pública sobre los montos y proveedores involucrados.

Por otro lado, el gobierno defiende la medida argumentando que permite responder con rapidez a emergencias y necesidades urgentes, evitando los largos procesos burocráticos de licitación.

Las compras directas en el gobierno de Xiomara Castro representan un dilema entre eficiencia y transparencia.

Mientras algunos sectores las ven como una herramienta útil para agilizar la gestión pública, otros alertan sobre los riesgos de corrupción y falta de supervisión.

La clave estará en la implementación de mecanismos de control que garanticen que estas adquisiciones se realicen de manera justa y en beneficio de la población.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *