Hondumedios

Honduras sigue siendo uno de los países más mortíferos de América para la prensa, advierte RSF

Honduras continúa siendo uno de los países más peligrosos de América para ejercer el periodismo, según el más reciente informe del Índice Mundial de Libertad de Prensa 2025 publicado por Reporteros Sin Fronteras (RSF).

A pesar de una leve mejora en su puntuación, el país ocupa el puesto 142 de 180 naciones evaluadas, apenas por encima de su posición en 2024, cuando se situó en el lugar 146.

RSF advierte que la situación sigue deteriorándose y que la prensa hondureña enfrenta una espiral descendente desde el golpe de Estado de 2009.

El informe revela un descenso sostenido en varios indicadores clave:

Político: Honduras obtuvo 30.22 puntos, ubicándose en el puesto 142, frente a los 35.36 puntos y la posición 132 del año pasado.

Económico: La situación se agravó con 31.38 puntos y el puesto 149, retrocediendo desde los 34.89 puntos y el puesto 140 en 2024.

Legislativo: La calificación cayó de 49.17 puntos (puesto 126) en 2024 a 46.30 (puesto 132) en 2025.

Social: Aunque subió la puntuación a 41.01 en 2025 (desde 35.95), el país sigue en una mala posición global, ocupando el lugar 142.

Seguridad: Muestra una ligera mejora con 43.62 puntos y el puesto 137, frente a los 35.51 puntos y el lugar 152 del año anterior.

Aunque no se ha registrado ninguna muerte de periodistas en lo que va de 2025, RSF señala que el clima de violencia, hostigamiento e impunidad sigue siendo alarmante.

La mayoría de agresiones proviene de las fuerzas del orden, especialmente de la policía militar y el ejército.

El informe también subraya que la concentración de medios en manos de políticos, empresarios y grupos religiosos socava el pluralismo y promueve líneas editoriales alineadas con intereses económicos y políticos. La producción independiente sobrevive con dificultad, sin apoyo publicitario y bajo la constante amenaza de represalias.

Los periodistas que cubren temas sensibles como narcotráfico, crimen organizado, megaproyectos, violencia de género y polarización social son blanco frecuente de campañas de intimidación, amenazas de muerte, agresiones físicas y exilio forzado.

El mecanismo estatal de protección para comunicadores, aunque existe, carece de recursos y personal capacitado, lo que limita su efectividad y deja a los beneficiarios en una situación de alta vulnerabilidad.

RSF advierte que la libertad de prensa mundial atraviesa su peor momento desde 2002, año en que comenzó a elaborarse el índice. La organización enfatiza que, sin independencia económica, no hay prensa libre, y que los medios están atrapados entre asegurar su independencia editorial y garantizar su supervivencia financiera.

Este informe pone en evidencia los desafíos que enfrenta el periodismo en Honduras y la necesidad urgente de fortalecer la protección a los comunicadores y garantizar un entorno seguro para la libertad de expresión.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *