“Soy activista de los derechos humanos, interesado en construir una nueva sociedad, basada en el respeto a la persona humana, con un Estado de Derecho fuerte y respetuoso de los derechos elementales de una sociedad”.
En nuestra sección “La Retratera” para este domingo, les presentamos una breve semblanza de Hugo Ramón Maldonado, presidente del CODEH.

Hugo Ramón Maldonado nació en Ocotepeque, un 7 de septiembre de 1964, es hijo de doña Juana Maldonado ya fallecida, realizó estudios en la escuela Doctor Salvador Corleto de la ciudad de Ocotepeque, posteriormente se traslada a la ciudad de San Pedro Sula donde estableció su hogar.
De 1979 a 1984 tuvo una fase extraordinaria en el movimiento popular hondureño ¨en 1983 siendo un adolescente ingresé al Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CODEH) como un activista precisamente un 13 de marzo de 1983 cuando ya era un dirigente comunal en la ciudad de San Pedro Sula y de ahí fundamos la colonia La Unión en San Pedro Sula¨.
Mi salto al CODEH precisamente ese 13 de marzo, nos quisieron secuestrar en esa en esa década de los años 80 cuando se vivía en la represión contra dirigentes populares en este país; realmente ahí comenzó mi vinculación con los Derechos Humanos.
Para salvar su vida tuvo que regresar a la ciudad de Ocotepeque, en 1984 se inscribió en el instituto oficial Juventud Hondureña de esa ciudad en la jornada nocturna hasta culminar su educación media, ahí fundó el Movimiento Estudiantil Revolucionario de Segunda Enseñanza (MERSE), fue candidato a presidente del Consejo estudiantil de ese instituto y también era presidente desde el primer curso.
¨Éramos cuatro hermanos Oscar Francisco Maldonado (Fallecido) Juana Elizabeth Maldonado (Fallecida) yo era el tercero y mi hermana menor que aún vive Ana María Maldonado, actualmente convivo con mi esposa Blanca Luz Valenzuela Fuentes, estudiante de la carrera de derecho en la universidad del Valle Sula, comentó.

Continuó diciendo ¨mi infancia fue normal, la de los pueblos ya que en aquellos tiempos no había problemas sociales, no había grupos antisociales, jugábamos la potra en la cuadra, nos íbamos a bañar al río Lempa, allá en Ocotepeque; no fue una niñez tan abierta si no siempre bajo la vigilancia de mi madre Juana Maldonado¨.
Dentro de las posibilidades económica de mi madre podíamos hacer muchas cosas agradables, siempre me gustó la música romántica, la música contestataria y música con mensaje religioso.
En cuanto a la comida le gustan las pastas, los frijolitos, la mantequilla, el queso le parece que es lo más rico y sigue disfrutando gusta disfrutar de un buen vino.
En el ámbito nacional admiró al doctor Ramón custodio López, el primer presidente del CODEH, en el contexto universal admira a Mahatma Gandhi y a Monseñor Oscar Arnulfo Romero, el arzobispo mártir en El Salvador.
¨Me considero un ecuménico, me siento bien en cualquier espacio religioso de cualquier movimiento, que se me inviten, aunque he profesado el cristianismo, fui miembro de la Iglesia Amigos de Los Cuáqueros, fue miembro de la iglesia luterana en Honduras, miembro de la iglesia católica donde fui monaguillo entonces ahí aprendí mucho y hasta el extremo, tengo una maestría en Biblia¨.
Los deportes me gustan el fútbol soy aficionado del Club Deportivo Marathón y Barcelona, aunque mi verdadero pasatiempo es estar con mi familia, me gusta y disfrutar darles tiempo, creo que he sido afortunado de ser padre de seis hijos: Ángel Ramón, Hugo Francisco, Diego Fernando, Indira Lourdes, Fátima Belén y también de Hugo Ismael Maldonado.

Uno de los momentos más complicados en su vida fue cuando estuvo detenido ilegalmente, fue torturado por agentes de la Dirección Nacional de Investigación (DNI) en la ciudad de San Pedro Sula, ¨realmente sufrí fue una prueba en aquel momento histórico y político del país¨.
Dentro de las satisfacciones que relata fue estudiar una especialidad en derechos humanos en Costa Rica, lo que le permitió trabajar con Naciones Unidas en un programa de atención a refugiados de la guerra de El Salvador.
¨En política estuve vinculado con las bases de la Democracia Cristiana, me formé en el Movimiento Social Cristiano en momentos en que era prohibido hablar de derechos humanos, aunque creo que de los años 80 a esta etapa muy poco ha cambiado, sigue siendo critica la situación de la defensa de los ciudadanos¨.
Asimismo, relata que ¨cuando se me vigilaba, se me amenazaba permanentemente de parte de los órganos de seguridad del Estado, tuve una dura experiencia en la comunidad de La Entrada Copán del municipio de Nueva Arcadia donde intentaron secuestrar, esas personas eran dirigidas por un personaje miembro del VII Batallón a quien se le conocía con el alias Pico de Rata, afortunadamente logré escapar¨.
Hasta hoy la persecución no ha parado, las amenazas el acoso no ha terminado por parte de los organismos de seguridad del Estado con quienes inclusive hemos hechos trabajos en conjuntos.
Al consultarle sobre la situación actual de los Derechos Humanos
Hemos tenido Muchas circunstancias de seguimiento, nos han atravesado vehículos y bueno realmente ha sido bastante difícil pero ahí seguimos en marcha por la vida las principales amenazas de los derechos humanos que la institucionalidad del Estado derecho.

En los últimos años 15 años se ha retrocedido en la materia, la creación de policías anti maras y pandillas han cometido muchas violaciones, una Secretaría de Derechos Humanos que muy poco o nada ha realizado, un Comisionado Nacional de Derechos Humanos que ha perdido su beligerancia y los altos índices de impunidad hacen la situación mas critica.
¨Creo que el país debe apostarle a una educación diferente a la que vivimos el país mejorar las condiciones de salud educación para desarrollar al joven en este país creemos firmemente que debemos de cambiar la educación cuadrada que tenemos para que el joven sea un ente productivo de su propio desarrollo yo le apuesto a la educación técnica en Honduras en vez de la educación que actualmente tenemos¨.
Ha sido un permanente aliado de la prensa nacional, ¨yo creo que ser amigos de los medios de comunicación de los periodistas lo aprendemos porque siempre había que salvaguardar la vida y la seguridad del gremio periodístico, el CODEH ha sido un baluarte en la defensa del gremio.
Necesitamos más defensores de derechos humanos para seguir promoviendo la vida para seguir promoviendo la libertad la democracia la gobernabilidad y sobre todo consolida un verdadero estado de derecho y sobre todo una democracia efectiva.