Hondumedios

La administración de Trump eliminará el TPS para más de 52 mil hondureños

La Administración de Donald Trump ordenó eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) que ha protegido de la deportación a más de 52.000 hondureños en Estados Unidos desde 1999.

Esta medida, anunciada en un documento preliminar difundido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), pondrá fin a 25 años de vigencia del TPS para los hondureños.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha justificado la decisión, que entrará en vigor 60 días después de su publicación oficial en el Registro Federal, programada para mañana martes.

Según el DHS, los dos países «ya no continúan cumpliendo los criterios para la designación del TPS».

El fin del TPS afectaría en particular a migrantes de Florida, donde vive uno de cada tres de los más de 1 millón de los beneficiarios de Estados Unidos, según un reporte del Congreso.

La pérdida del estatus legal, que tenía como fecha límite para ampliarse el pasado sábado 5 de julio, afectará a un aproximado de 52.000 hondureños y 4.000 nicaragüenses, según las estimaciones del Gobierno de Estados Unidos.

El DHS argumentó que Washington concedió el TPS a estas nacionalidades tras el golpe en octubre de 1998 del huracán Mitch, el segundo ciclón más mortífero en la historia del Atlántico porque dejó más de 11.300 muertos en Centroamérica, incluyendo cerca de 7.000 en Honduras y casi 4.000 en Nicaragua.

Pero aseguró que, desde entonces, «ha habido mejoras notables» en las condiciones de ambos países que «permiten el adecuado retorno de sus ciudadanos».

La medida se revela menos de dos semanas después de que la Administración de Trump anunció el fin del TPS para cerca de 521.000 haitianos, lo que frenó un juez federal la semana pasada.

Mientras que la Corte Suprema autorizó en mayo al presidente Trump terminar con esta protección migratoria para 350.000 venezolanos.

Trump intentó eliminar este estatus desde su primer mandato para migrantes de países como El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Nepal y Sudán, por lo que, tras estas medidas, otras comunidades temen ser las siguientes.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *