Hondumedios

OEA exige elecciones libres en Honduras en medio de denuncias de crisis institucional

Este martes se desarrolló una sesión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA) para analizar la situación política de Honduras en vísperas de las elecciones generales previstas para el domingo 30 de noviembre. Más de 20 países miembros participaron en el encuentro, que concluyó con un llamado a garantizar comicios libres de injerencia política y con pleno respeto a la voluntad popular.

El director sénior para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional Republicano, Antonio Garrastazu, advirtió que “la democracia de Honduras está en riesgo y está caminando hacia la ‘venezualización’”.

Por su parte, Deborah Ullmer, directora regional del Instituto Nacional Demócrata (NDI), alertó que el país enfrenta las elecciones con profunda desconfianza en sus instituciones y subrayó que “una elección con credibilidad es central para no caer en la inestabilidad”.

Respuesta oficial hondureña

El vicecanciller Gerardo Torres rechazó los cuestionamientos internacionales y afirmó que “no nos parece democrático que se nos quiera hacer un juicio ‘a priori’”. Negó que la Comisión Permanente del Congreso se haya instalado para declarar anticipadamente al ganador de los comicios.

Denuncias internas en el proceso electoral

El consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa, compareció vía ZOOM y expuso supuestos audios que revelarían un complot electoral entre la consejera Cossette López y el jefe de bancada del Partido Nacional, Tomás Zambrano. Según Ochoa, los audios fueron entregados al Ministerio Público y divulgados por el fiscal general Johel Zelaya.

En la misma línea, el magistrado del Tribunal de Justicia Electoral (TJE), Mario Morazán, denunció presuntos abusos de poder de su homólogo Mario Flores Urrutia, incluyendo la inscripción de Jorge Cálix como diputado de Olancho pese a haber sido candidato presidencial.

Llamados internacionales

Deborah Ullmer reiteró la necesidad de elecciones libres y justas, exhortando a evitar violencia, intimidación y persecución, además de garantizar el acceso de observadores internacionales.

El subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, expresó preocupación por las presiones políticas sobre el CNE y el TJE, y advirtió que las Fuerzas Armadas deben limitarse a proteger materiales electorales sin participar en el conteo de votos.

También pidió que los partidos políticos se comprometan a no declararse ganadores hasta que el CNE emita los resultados oficiales.

Críticas desde Argentina

El embajador argentino ante la OEA, Carlos Bernardo Cherniak, cuestionó la representación hondureña en la sesión, señalando que se invitó a un funcionario que “se hizo famoso por sacarse una selfie festejando actos vandálicos en la embajada de Estados Unidos”.

 

Cherniak denunció tensiones institucionales inéditas en Honduras, como la paralización del TJE, el prolongado estado de excepción y el hostigamiento a magistrados. Afirmó que la sesión extraordinaria busca ejercer diplomacia preventiva para evitar escenarios similares a los de Venezuela y Nicaragua.

 “Argentina no aceptará la diplomacia del silencio”, concluyó, instando a la comunidad internacional a actuar antes de que sea demasiado tarde.

 

El representante argentino expresó que es una pena que el jefe de la delegación de la Misión la OEA que ya está en el terreno hondureño no esté convocado, ya que a su criterio sería muy relevante.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *