
La deforestación incontrolada, las prácticas agrícolas perjudiciales, la sobreexplotación y la contaminación por minería, amenazan el Lago de Yojoa, uno de los principales sitios que Honduras busca recuperar con apoyo de la Unión Europea y sus Estados miembros (Alemania, España y Francia).
El ministro hondureño de Recursos Naturales y Ambiente de Honduras, Lucky Medina, dijo a que las principales amenazas del lago hondureño son la sobreexplotación del agua a través del cultivo de la tilapia en jaulas flotantes, la contaminación por minería, la deforestación y las malas prácticas agrícolas.
La recuperación del Lago de Yojoa puede tardar “entre diez y quince años”, señaló Medina, durante un recorrido al lago, acompañado por el director para América Latina y el Caribe de la Comisión Europea, Félix Fernández-Shaw, los embajadores de España, Diego Nuño García, la de Alemania, Daniela Vogl, y el de Unión Europea, Jaume Segura, entre otros diplomáticos y funcionarios de Honduras.
Fernández-Shaw indicó que Europa está dispuesta a apoyar con financiamiento la recuperación del Lago de Yojoa, palabra lenca que significa “Agua acumulada”.
“Si vemos que todo el mundo está dispuesto, nosotros estamos dispuestos a poner financiación tanto en materia de subvenciones como de préstamos”, subrayó Fernández-Shaw, quien hoy comenzó una visita oficial de tres días a Honduras.

Visión integral para recuperar el lago
Su visita a Honduras se centra en conocer la problemática ambiental y los avances de estudios de factibilidad del programa “Recuperación Sostenible del Lago de Yojoa, una de las prioridades de inversión propuestas en el marco de la estrategia europea Global Gateway”.
El estudio de factibilidad es gestionado a través del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con fondos de la Unión Europea y analiza la gestión integrada de residuos sólidos, plantas de tratamiento de aguas residuales y la limpieza del espejo de agua del lago, según la UE.
Fernández-Shaw señaló la importancia de “juntar a todo el mundo para crear una visión integral para recuperar el lago hondureño, que tiene 28 metros de profundidad.
El Lago de Yojoa, que se localiza en los límites de los departamentos de Comayagua (centro), Cortés (norte) y Santa Bárbara (occidente), “es maravilloso, pero requiere un trabajo y un esfuerzo común para su recuperación”, enfatizó el diplomático español de la Unión Europea.
En su opinión, la recuperación del lago hondureño supone “un resultado colectivo nacional, la mejora de un entorno privilegiado, la llegada de turistas y el mejoramiento de la gestión forestal, entre otras.
La recuperación del lago hondureño es un proyecto “magnífico y muy atractivo y forma parte de las prioridades de la cooperación de España, afirmó el embajador español en el país centroamericano, Diego Nuño García.
“El proyecto encaja dentro de las prioridades de nuestra cooperación de construir espacios respetuosos con el medioambiente y sostenibles”, enfatizó Nuño García.