El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), presentó la decimotercera edición del sondeo de opinión pública sobre los principales problemas del país y el segundo año de gestión del gobierno de la presidenta Xiomara Castro Sarmiento.

El informe “revela que el 69 por ciento de la población percibe que la transparencia es uno de los mayores déficits en la gestión gubernamental en el año 2023.
“Mientras que 8 de cada 10 hondureños y hondureñas consideran que el desempleo, la situación económica y la inseguridad siguen siendo las principales preocupaciones y los grandes fracasos y desafíos del gobierno de la presidenta Xiomara Castro”, revelaron.
“En una escala de 0 a 10, los hondureños y hondureñas evaluaron el segundo año de gobierno de la presidenta Xiomara Castro Sarmiento con una nota promedio de 4.23, se advierte una tendencia a la baja en su valoración de desempeño, puesto que, en 2022, a dos meses del inicio de su mandato, obtuvo una nota de 6, y en 2023, primer año de gobierno, una de 4.46”, agregaron.
“Los resultados del Sondeo de Opinión Pública revelan una imagen desgastada de la mandataria y una administración que no genera confianza ni esperanza de progreso para el país”, indica el ERIC-SJ. Asimismo, revela que el 53.2 por ciento de la población percibe que no hubo ningún logro en el segundo año de gobierno de la presidenta Castro.
Además, se destaca que uno de sus mayores fracasos es la falta de cumplimiento de las promesas cuando llegó a la presidencia.

Problemas de país
Según ERIC, los principales problemas se centran en la crisis económica y el desempleo con un 63.6 por ciento. Sumado a esto, la delincuencia e inseguridad y la corrupción con 19.3 y 7.2, respectivamente. El 41.7 por ciento de la ciudadanía advierte que la crisis económica será peor en el tercer año de gobierno.
Frente al clima de inseguridad, el gobierno impulsó el estado de excepción desde el 2022, sin embargo, 7 de cada 10 consultados perciben que esta medida poco o nada está atacando la violencia e inseguridad en el país. En ese sentido, el 66.3 por ciento advierte que los asesinatos han aumentado.
Según los hallazgos de la encuesta, los actores involucrados en brindar seguridad son percibidos como parte del problema. El 55.3 por ciento piensa que la Policía y los militares protegen a los ricos y redes de criminalidad. Durante el trabajo de campo del Sondeo de Opinión, se desarrollaba el juicio del exmandatario Juan Orlando Hernández, por lo tanto, la población fue consultada sobre el principal daño que este hizo al país cuando ejerció como presidente de la República, el 29.5 por ciento indicó que convirtió a Honduras en un narco Estado; el 20.6 por ciento que violó las leyes; y un 19.9 por ciento piensa que saqueó las arcas del Estado.
Transparencia y Desempeño Gubernamental
Es válido mencionar que la encuesta, es realizada en 16 de los 18 departamentos del país, y en cuanto al tema de transparencia el estudio revela que el 69 % de la población percibe la transparencia como uno de los mayores déficits en la gestión gubernamental en 2023.
Además, 8 de cada 10 hondureños consideran que el desempleo, la situación económica y la inseguridad son las principales preocupaciones y los grandes desafíos del gobierno de Xiomara Castro.

Corrupción e impunidad
En el comunicado de prensa de ERIC, se señala que, al profundizar sobre la corrupción, el Sondeo revela que el 51.6 por ciento de la gente percibe que este flagelo ha seguido igual y un 32.1 por ciento que ha aumentado. El 86.2 por ciento de la población coloca a los partidos políticos como los principales corruptos, mientras que el 80.9 por ciento cree que el Congreso Nacional es corrupto; por otra parte, el 78.2 por ciento de la ciudadanía cree que la Policía Nacional es corrupta. Además, dentro de esta categoría de corrupción, la población considera que el Gobierno Central también es parte de la escala de corrupción con 73.3 por ciento.
«A pesar de que desde hace muchos años la población hondureña ha exigido la CICIH como un mecanismo externo para combatir la corrupción y la impunidad y que, además, se convirtió en una promesa del actual gobierno, el estudio resalta que un 55.8 por ciento de los hondureños y hondureñas no cree que la CICIH se instale en el país. El Sondeo destaca el desencanto de la ciudadanía con las diputadas y diputados. La imagen de los congresistas es asociada con la corrupción y su bajo desempeño definida con un porcentaje de 83.4 por ciento», especifican.
CICIH
A pesar de la demanda de la población por la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH), para combatir la corrupción y la impunidad, un 55.8 % no cree que se vaya a implementar.

Migración y Derechos Humanos
En el tema de derechos humanos Honduras está en una situación desfavorable. Se consultó a la población sobre los derechos humanos en Honduras y los sectores con más violaciones a sus derechos. Un 25.3 % advierte que las mujeres, un 17 % la niñez y la juventud con un 14.2 %.
El sondeo también aborda la migración, revelando que el 42.9 % de la población ha considerado emigrar debido a la falta de empleo y oportunidades. Respecto a los derechos humanos, más del 70 % de los encuestados indica que la situación sigue igual o peor.
El padre Melo en este punto dijo que es un dato alarmante y que es preciso que las autoridades y los sectores involucrados realicen acciones e implementen las políticas públicas que ayuden a que los hondureños no se quieran ir del país.
Expectativas y Esperanzas
A pesar del panorama desalentador, en temas como la economía, política, el accionar de las instituciones públicas, migración y el desempeño de Ejecutivo y otras autoridades de los otros dos poderes del Estado, la población hondureña mantiene la esperanza en el país, con un 56.2 % expresando esperanza frente a un 38 % que siente temor.
El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC-SJ), en sus consideraciones finales, dejaron claro que se trata de un sondeo de percepción de la población y con la tendencia ahí reflejada se espera contribuir a la toma de decisiones en los temas que aquejan a la población.
Aquí el informe completó Decimotercera edición del sondeo de opinión pública