Hondumedios

Ministra de Defensa ratificó disponibilidad para mantener el diálogo con EEUU

La ministra de Defensa, Rixi Moncada, confirmó que la disposición del país, para mantener un “diálogo permanente con Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico; esto a pesar de haber eliminado el tratado de extradición bilateral entre ambos países”.

“Hemos ratificado al Gobierno de Estados Unidos nuestra disponibilidad para mantener un diálogo permanente, de respeto y consideran los principios de independencia y de autodeterminación de nuestros pueblos”, subrayó Moncada en una rueda de prensa, acompañada por el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, general Roosevelt Hernández, luego de reunirse con la embajadora de EE.UU., Laura Dogu.

Tratado de extradición

La reunión entre autoridades hondureñas y la embajadora estadounidense ocurre nueve días después de que el Gobierno hondureño decidió “dar por terminado el tratado de extradición bilateral con Estados Unidos”.

Moncada, quien también es precandidata presidencial por el oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre), comentó que “ratificaron a la diplomática estadounidense que su Gobierno mantiene la decisión de poner fin al tratado de extradición, aunque afirmó que el país centroamericano tiene otro tipo de tratados que también dan lugar a mecanismos de extradición”.

Enfatizó que el Gobierno de Xiomara Castro “está en favor de la extradición como uno de los mecanismos de lucha contra el narcotráfico”, pero dijo que “no permitirán que se pretenda hacer una instrumentalización para el proceso electoral del 2025”.

El canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, dijo el 29 de agosto que su país puso fin al tratado de extradición con Estados Unidos porque temen que el mecanismo sea utilizado como un “arma política” para extraditar a funcionarios o militares de alto rango.

La cancelación del tratado de extradición ha causado un revuelo en Honduras, donde la oposición y analistas ven la medida como “un retroceso” en la lucha contra el narcotráfico y se cuestionan a quiénes quieren proteger.

Carlos Zelaya

La crisis en Honduras se intensificó el 3 de septiembre, cuando el grupo estadounidense InSight Crime divulgó un video que muestra a narcotraficantes negociando sobornos con Carlos Zelaya, cuñado de Castro y hermano del expresidente hondureño Manuel Zelaya.

Tres días después de anulación del tratado de extradición, Carlos Zelaya se presentó a la Fiscalía hondureña y admitió haber tenido una reunión en 2013 con narcotraficantes, quienes le ofrecieron financiamiento para la campaña del Partido Libre, aunque negó haber recibido dinero.

También renunció el entonces ministro de Defensa, José Manuel Zelaya, hijo de Carlos Zelaya, quien fue sustituido por Moncada.

Castro dijo este viernes que Carlos Zelaya cometió un “error deplorable al reunirse con narcotraficantes sin informar al coordinador, a la candidata y al partido, lo realizó a espalda nuestras, nosotros deploramos cualquier acción o cualquier negociación entre políticos y narcotraficantes, eso no lo aceptamos y no lo permitiremos”.

 

Cientos de hondureños se manifestaron este viernes en Tegucigalpa en contra de la eliminación del tratado de extradición y para exigir la renuncia de Xiomara Castro debido a los vínculos de su cuñado con el narcotráfico.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *