Hondumedios

Dirigentes denuncian masacre laboral previo a la marcha del 1 de mayo

En vísperas del Día Internacional del Trabajador, dirigentes sindicales en Honduras han denunciado una masacre laboral que afecta principalmente al sector maquilador y otras áreas vulnerables de la economía.

Este término hace referencia a la pérdida masiva de empleos y el deterioro de las condiciones laborales en el país.

La clase obrera hondureña, representada por líderes sindicales como José Luis Baquedano y Evangelina Argueta, ha señalado que la situación laboral en el país es crítica. En los últimos meses, se han perdido más de 55,000 empleos directos, especialmente en el sector maquilador, debido al cierre de empresas con décadas de operación.

Impacto en los trabajadores

Los trabajadores afectados enfrentan condiciones vulnerables, incluyendo la falta de acceso a derechos básicos como salud, educación y vivienda. Según los dirigentes, muchos de estos empleados se han visto obligados a migrar en busca de mejores oportunidades, lo que agrava la crisis social y económica en Honduras.

Politización de las marchas

Los líderes sindicales también han expresado su preocupación por la politización de las marchas del 1 de mayo. Aunque históricamente estas movilizaciones han sido un espacio para exigir derechos laborales, en los últimos años han sido utilizadas como plataformas partidarias por grupos políticos, lo que ha desviado el enfoque de las demandas obreras.

Reacciones y llamados

Evangelina Argueta, representante de sindicatos de maquilas, ha pedido a los partidos políticos que respeten la independencia de las marchas y se abstengan de usurpar el protagonismo de los trabajadores.

Por su parte, Baquedano ha instado al movimiento sindical a retomar su lucha histórica y mantener su independencia frente a intereses políticos.

Los dirigentes han enfatizado que el 1 de mayo debe ser una jornada para recordar las luchas históricas de los trabajadores y exigir soluciones concretas a los problemas estructurales que afectan al país. Entre las demandas principales se encuentran:

  • Creación de empleos dignos.
  • Incremento del salario mínimo.
  • Acceso a servicios básicos como salud y educación.

Este panorama refleja la urgencia de abordar los desafíos laborales en Honduras y garantizar que las marchas del Día del Trabajador sean un espacio auténtico para la reivindicación de derechos. 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *