Hondumedios

Cámara de Representantes de EE.UU. aprueba plan fiscal de Trump con Impuesto a remesas

La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó hoy el plan fiscal propuesto por el expresidente Donald Trump, que incluye un polémico impuesto del 3.5% al 5% sobre las remesas enviadas fuera del país.

Este impuesto ha generado preocupación en varios países, especialmente en Honduras, donde las remesas representan una fuente crucial de ingresos para muchas familias.

Las remesas enviadas desde Estados Unidos a Honduras son vitales para la economía del país. En 2024, Honduras recibió aproximadamente $7.4 mil millones en remesas, lo que equivale a cerca del 25% del Producto Interno Bruto (PIB).

Este nuevo impuesto podría reducir significativamente la cantidad de dinero que los hondureños reciben de sus familiares en Estados Unidos, afectando directamente su bienestar económico.

Consecuencias Económicas:

Reducción de Ingresos: Las familias que dependen de las remesas verán una disminución en sus ingresos, lo que podría aumentar la pobreza y la desigualdad en el país.

Impacto en el Consumo: Menos dinero disponible para las familias podría reducir el consumo interno, afectando negativamente a los negocios locales y la economía en general.

Aumento de la Migración: La reducción en las remesas podría incentivar a más hondureños a emigrar en busca de mejores oportunidades económicas.

Reacciones y Medidas

El gobierno de Honduras ha expresado su preocupación por esta medida y está explorando opciones para mitigar su impacto. Entre las posibles soluciones se encuentran la negociación de acuerdos bilaterales con Estados Unidos para eximir a las remesas de este impuesto, y la implementación de programas de apoyo económico para las familias afectadas.

Organizaciones de derechos humanos y grupos de defensa de los migrantes también han criticado la medida, argumentando que penaliza a las familias que dependen de las remesas para sobrevivir.

Este impuesto a las remesas es solo una parte del amplio plan fiscal de Trump, que promete generar controversia y debate tanto en Estados Unidos como en los países afectados por sus políticas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *