El último informe del Instituto Universitario en Democracia, Paz y Seguridad (IUDPAS), en colaboración con la Facultad de Ciencias Sociales (FCCSS) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Partido Libertad y Refundación (LIBRE) figura como principal agresor en 89 de los 109 casos de violencia política registrados entre el 8 de septiembre y el 30 de junio de 2025.

El documento también reporta un total de 404 casos de conflictividad político-electoral en el mismo período, destacando una preocupante fragilidad institucional marcada por abusos de poder, polarización social, corrupción y desconfianza ciudadana.
Las tensiones, tanto entre partidos como dentro de instituciones clave como el CNE, las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público, han incrementado el riesgo de inestabilidad política en el país.
La UNAH hizo un llamado urgente a autoridades electorales, fuerzas políticas, medios de comunicación y ciudadanía organizada a asumir la responsabilidad de salvaguardar la democracia y asegurar elecciones generales transparentes, pacíficas y legítimas.
Además, el informe denuncia la captura partidaria de órganos electorales, la aprobación tardía del presupuesto, y prácticas clientelares que minan la credibilidad del proceso.
Se señala, además, el preocupante desempeño de las Fuerzas Armadas y el deterioro de principios democráticos como la libertad de expresión, la separación de poderes y la legalidad, factores que han exacerbado el clima de violencia política en Honduras.

Seis muertos por violencia política
Las cifras que recopiló la Unidad de Monitoreo del IUDPAS señalan que, de los 404 conflictos políticos, 182 estuvieron vinculados a problemas con la legitimidad de los resultados y 149 a dinámicas confrontativas a lo interno de los partidos o entre los partidos políticos.
En detalle, de los 109 casos de violencia política registrados, el 17.4 % fueron agresiones simbólicas, un 16.5 % a difamación/calumnia, el 12.8 % a lesiones/agresión fisica, el 11 % fueron actos de coacción, coerción o intimidación, 8.3% fueron atentados y homicidios 6.4 %, es decir 6 muertos por violencia política.
El otro 27.6% se distribuye en agresiones, amenazas, daños a la propiedad, discriminación, acoso y ridiculización.
Referente a los lugares más violentos, el monitoreo detalló que el 51.1% de los 109 casos de violencia política ocurrieron en Francisco Morazán, seguido de Cortés con 9.8% y Copán con 8.7%.
Los seis casos de violencia homicida se reportan en Copán, Atlántida, Comayagua, Lempira, Yoro y Colón con un caso cada uno, indicó la investigadora del Iudpas, Yajaira Padilla.
«Esos seis registros de homicidios, aunque son mucho menor que otras formas de violencia, es la forma más radical e irreversible de violencia», dijo Padilla al señalar que hay otros casos de muertes de aspirantes políticos que se encuentran en proceso de investigación para determinar si tienen algún vínculo político.
Los contextos en donde más violencia se produce son aquellos que involucran manifestaciones públicas 37 %, tareas o actividades políticas 22.8 % y riñas tumultuarias 9.8 % en espacios de uso colectivo.
“De los 109 casos de violencia política: el partido Libre registró el mayor número de víctimas (37.6 %), seguido por el Partido Liberal (24.0%), el Partido Nacional (17.4%) y el CNE (10.1%)”, detalló Ramírez durante la presentación.
Pormenorizó también que en 89 de 109 casos el agresor fue identificado y vinculado al partido Libre (35.0%), seguido por el Partido Liberal (26.5%), el CNE (10.8%) y el Partido Nacional (4.8%).

Violencia de género
Las mujeres se involucraron menos en situaciones de tensión política y los temas en los que participan bajo dinámicas conflictivas suelen relacionarse con desacuerdos durante el establecimiento de alianzas estratégicas, colaboraciones o apoyo (75.0%) y el manejo normativo o legal del contexto político (44.4%).
Los hombres tuvieron mayor interacción en temas vinculados a delitos electorales (62.3%). dinámicas de confrontación política (61.8%) y aspectos de legitimidad en los comicios (64.6%).
El informe indicó que 1 de cada 3 mujeres que participan en la vida política ha sido víctima de esta forma de violencia. Sin embargo, para la defensora de derechos humanos, Honorina Rodríguez, está ecuación se queda corta.» Si se hablara con las mujeres en los diferentes institutos políticos veríamos realmente que es 3 a 3″, aseveró.
Los actores o instituciones políticas-electorales que registran más involucramiento en conflictos son el Consejo Nacional Electoral (CNE) 29.2% y los partidos políticos en contienda (Libre 22.7%. Liberal 21.2% y Nacional 15.8%).