Hondumedios

Brotes de enfermedades agravan estado de salud del coral en Mesoamérica

El estado de salud del arrecife coralino mesoamericano se ha visto “gravemente” afectado por brotes de enfermedades y fenómenos de blanqueamiento, lo que ha reducido la cobertura de coral de 19 % al 17 %, alertó en Honduras la organización Arrecifes Saludables para Gente Saludable (HRHP, por sus siglas en inglés).

Es «alarmante que la mortalidad haya continuado incluso después de que concluyeran los monitoreos. El blanqueamiento de 2023 fue el más grave registrado, ya que aproximadamente el 40 % de los corales se vieron gravemente afectados y se observó una mortalidad significativa en varios sitios emblemáticos de los arrecifes”, señala el Reporte de Salud del Arrecife Mesoamericano 2024 publicado por HRHP.

El informe enfatiza que la salud del arrecife Mesoamericano «sigue siendo preocupante, ya que la mayoría de los 286 sitios monitoreados se encuentran en malas condiciones (39 %) o críticas (23 %)». Sin embargo, los sitios en condiciones regulares y buenas han mejorado, aumentando del 20 % al 28 % y del 5 % al 9 %, respectivamente.

Además, en las 18 subregiones hubo «más mejoras que deterioros, pero ninguna está clasificada actualmente como en buenas condiciones y dos se consideran críticas».

Alta temperatura y pesca ilegal

La coordinadora de Arrecifes Saludables para Gente Saludable en Honduras, Claudia Guerrero, dijo que en Mesoamérica hay «un declive» en los indicadores del sistema de arrecifes, pero todavía «hay mucho que construir e investigar».

Destacó que la biomasa de peces comerciales ha «tenido un declive en toda la región, especialmente donde hay mayor incidencia turística a nivel de cobertura de coral vivo, pues el fenómeno de blanqueamiento que ocurrió el año pasado y todavía inicios de este año, se ve reflejado en la disminución de esa cobertura».

Declarar área marina sensible

Los altos niveles de nutrientes, especialmente en la región sur, y las concentraciones “inaceptables” de patógenos de las aguas residuales de origen humano siguen “poniendo en peligro” la salud de los arrecifes, indica el informe.

Ante ello, se necesitan inversiones gubernamentales y privadas para implementar el tratamiento terciario de las aguas residuales con sistemas de gestión eficaces y para hacer cumplir las regulaciones nacionales alineadas con los estándares de calidad de agua de la Convención de Cartagena, así como definir las capacidades de carga turística en las zonas costeras.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *