El canciller de la República, Eduardo Enrique Reina manifestó este martes que El Salvador realizó una protesta por la aprobación del tratado Bicentenario; ellos sostienen que en el convenio tiene que estar los tres países Honduras, Nicaragua y El Salvador, sino el tratado no vale.

El Tratado Bicentenario que se suscribió con Nicaragua, fijó plenamente las fronteras terrestres y marítimas en el Caribe y en el Océano Pacífico entre Tegucigalpa y Managua.
El Congreso de Honduras ratificó el Tratado Bicentenario y con ello dio marcha a que los derechos del país en el Océano Pacífico fuesen reconocidos, tal como planteó el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya, en el diferendo con El Salvador.
El tratado fue suscrito por expresidente Juan Orlando Hernández y Daniel Ortega de Nicaragua, le reconoció a Honduras su soberanía de 3.168 millas marítimas en la bocana del Golfo de Fonseca y con ello la proyección de una salida soberana al Pacífico.
Históricamente El Salvador y Nicaragua sostenían que Honduras no tenía salida al Pacífico.

Tras la firma del Tratado Bicentenario, Honduras logró ya la salida y ahora le tocara negociar con El Salvador la parte de la bocana del Golfo, señaló el canciller Reina.
Indicó que Honduras prepara la respuesta a la nota protesta, y aseguró que ya tiene el borrador, pero que debe ser revisada por diversas instancias de la Cancillería para que quede ajustada y presentarla al gobierno salvadoreño.
Señaló que una vez que el Tratado Bicentenario sea publicado en La Gaceta se deberá hacer el intercambio del instrumento con Nicaragua, hacer ajustes técnicos y hacer el depósito del mismo ante la Secretaría General de las Naciones Unidas para que sea reconocido como un instrumento internacional.
El canciller Reina indicó que resolver las diferencias territoriales nos permite concentrarnos en el desarrollo del Golfo de Fonseca, así como del país.