Hondumedios

Congresistas presentan la Ley Dignidad, una ‘luz’ para la comunidad migrante

Esta ley podría dar esperanza a miles de hondureños que viven con incertidumbre en EE. UU. tras la eliminación del TPS por Donald Trump.

En medio del incierto panorama migratorio en los Estados Unidos y el creciente temor entre comunidades latinas por la eliminación del Estatus de Protección Temporal (TPS), la reintroducción de la llamada Ley Dignidad ha despertado esperanza.

Esta iniciativa presentada por la congresista republicana María Elvira Salazar y su colega demócrata Verónica Escobar, busca ofrecer un camino legal a millones de inmigrantes indocumentados, entre ellos, miles de hondureños que viven bajo la sombra de la deportación.

En su discurso en Washington, Salazar defendió el proyecto como una solución “salomónica” que reconoce el valor económico y humano de los migrantes, al tiempo que promete mantener la seguridad fronteriza.

El planteamiento se sostiene sobre un argumento sensible: los inmigrantes “no son criminales”, sino trabajadores esenciales.

El corazón de la iniciativa es el Programa Dignidad, que permitiría a inmigrantes indocumentados con al menos cinco años de residir en EE. UU., regularizar su estatus mediante estrictos requisitos.

Entre estos están: aprobar verificaciones de antecedentes, carecer de historial criminal y pagar 7,000 dólares en restitución durante los siete años que dura el programa. A cambio, obtendrían autorización de trabajo y protección contra la deportación, aunque sin acceso a beneficios federales.

El proyecto también contempla medidas para reforzar la seguridad fronteriza, con una asignación de 35,000 millones de dólares para infraestructura y tecnología en puertos de entrada.

TPS beneficio directo para hondureños

Uno de los puntos más relevantes es la protección para los Dreamers, quienes podrían obtener residencia condicional por hasta diez años, así como la opción de residencia legal permanente para quienes se benefician del Estatus de Protección Temporal (TPS) y tienen al menos tres años viviendo en el país, según se dio a conocer.

De aprobarse la ley, más de 50,000 hondureños en Estados Unidos a quienes se les canceló el TPS el pasado 7 de julio, tendrían una nueva oportunidad para continuar viviendo en Estados Unidos.

En total se estima en poco más de un millón de hondureños los que residen en Estados Unidos y que el año anterior enviaron más de 9,000 millones de dólares en remesas.

¿Cuál es la ruta para aprobar la Ley Dignidad?

En Estados Unidos, la aprobación de una ley federal depende de varias etapas en el Congreso:

Cámara de Representantes: Se requiere una mayoría simple de los votos presentes. La Cámara tiene 435 miembros, así que se necesitan al menos 218 votos si todos están presentes y votan.

Senado: También se requiere mayoría simple (al menos 51 de los 100 senadores) para la mayoría de leyes. Sin embargo, para leyes polémicas o que puedan ser obstruidas, se necesita una cloture para cerrar el debate: esto requiere 60 votos para superar la obstrucción.

Firma presidencial: Una vez aprobada por ambas cámaras, la ley pasa al presidente, quien puede firmarla (se convierte en ley) o vetarla. Si hay veto, el Congreso puede anularlo con una mayoría calificada de dos tercios en ambas cámaras (290 de 435 representantes y 67 de 100 senadores).

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *