Los cambios en el uso del suelo y deforestación persisten en las zonas boscosas de Honduras, incluso dentro de áreas protegida que están bajo amenaza permanente por falta de guardaparques, por el desinterés de las alcaldías y el poco compromiso comunitario.

El Refugio de Vida Silvestre Texíguat, una montaña con bosque nublado que produce agua para varios municipios de Atlántida y Yoro, los descombros siguen porque no hay acciones de manejo sostenidas dentro del área protegida, declarada como tal desde 1987.
El ente comanejador de Texíguat es la Fundación PROLANSATE (Protección de Lancetilla Punta Sal y Texíguat) una organización civil que fundó la extinta ambientalista, Blanca Jeannette Kawas, en la ciudad puerto de Tela.
Arnaldo Contreras, un morador de la comunidad de Mezapita, jurisdicción de Arizona, Atlántida, opina que la Fundación PROLANSATE debe trabajar de manera articulada con las comunidades, para proteger de manera conjunta la montaña de Texíguat.
El Instituto de Conservación Forestal (ICF) debe atender la solicitud que presentaron las fuerzas vivas alrededor del Refugio de Vida SilvestreTexíguat para que se instale un apostadero militar, que haga patrullajes y presencia en la zona.
“Hay que hacer todo lo posible para recuperar Texíguat. Las comunidades, mediante las fuerzas vivas, ya solicitamos al Batallón Verde que se instalen en el área. Juntos debemos pedir que se atienda esa solicitud ante la autoridad competente, para que instalemos al Ejército en Mezapita (Arizona, Atlántida) y otro por Yoro, para sacar a todos los que están en la zona núcleo”, expresa Contreras.

El comunitario, añade que “es de darle seguimiento a su petición ya… porque desde el año pasado se pidieron dos apostaderos del Batallón Verde y nunca responden a la solicitud presentada ante la autoridad”.
Por su parte, el ICF mediante la oficina regional de Yoro, informó “visitó el sitio de Loma Larga, zona de amortiguamiento del Refugio de Vida Silvestre Texiguat, donde encontró un descombro de un aproximado a 20 hectáreas de bosque latifoliado y un estimado de 150 árboles cortados, a causa de cambio de uso de suelo”.
Técnicos forestales encontraron cultivos de cardamomo y señales de incendios forestales recientes, “por lo que se ha solicitado al Ministerio Público (MP) la autorización para la ejecución de medidas de neutralización”. (J. Quintana)