El canciller Enrique Reina justificó este lunes que de seis puntos solicitados por las Naciones Unidas (ONU) al gobierno hondureño, se han logrado cumplir dos, es decir que cuatro están pendientes, pero es un tema que no depende exclusivamente del gobierno, sino de la oposición política representada en el Congreso Nacional.

Honduras aún no ha cumplido con derogar el llamado Pacto de Impunidad 2.0 que permite amnistiar a corruptos y responsables de otros delitos distintos a los políticos y que fue aprobado al inicio de este gobierno; tampoco ha aprobado una norma para retirar la inmunidad a altos funcionarios y legisladores que se cobijan en la impunidad de su estatus blindados de hacer frente a la justicia; no se ha logrado que el potencial mecanismo anticorrupción actué de forma independiente, con miembros que no sean impuestos por el poder Ejecutivo, ni la Ley de Colaboración Eficaz entre otras exigencias que aseguren la independencia del mecanismo.
El funcionario se mostró sorprendido por la divulgación del documento oficial que contiene una serie de peticiones por parte de la ONU para la instalación del mecanismo pese a que en agosto anterior él mismo anunció transparencia y descalcificación de la información relacionada a la potencial creación de la misión anticorrupción.
Aunque el cumplimiento de las condiciones es mínimo, Reina quien es además candidato a vice presidente de Honduras por el oficialista partido Libre en la nómina de la también ministra de Defensa Rixi Moncada, externó que “hemos avanzado muchísimo, la instrucción de la presidenta Xiomara Castro es avanzar y lo hemos hecho”, remarcó
El funcionario expresó que el gobierno ha hecho más de 40 acciones tendientes a instalar la misión anticorrupción e igualmente la mandataria hondureña ha visitado en tres oportunidades el secretario general de la ONU, Antonio Guterres para exigir la instalación de una eventual CICIH.
Las cuatro recomendaciones restantes, según el canciller Reina, están “prácticamente” incluidos en el proyecto de ley de la diputada Xiomara Castro Zelaya.
Detalló que “son seis puntos, nosotros hemos cumplido dos, otros no están en la lista porque ya se habían cumplido, estamos en ese proceso de negociación, pero como digo, esos cuatro puntos prácticamente están incluidos en el proyecto de ley presentado por la diputada Xiomara Hortensia Zelaya y esperaríamos que el Congreso lo avance, no han querido… nosotros no tenemos la mayoría en el Congreso, si no quieren avanzar obviamente no es parte del gobierno de Honduras”.
Reiteró que el gobierno pidió la divulgación de las diligencias para tener una visión general de lo que se ha avanzado hasta la fecha, sin embargo en las últimas horas se filtró documentación parcializada sobre un informe de expertos.
Reina no cree que el documento se haya filtrado por la delegación hondureña que componen: Edmundo Orellana, Rixi Moncada, Maira Mejía y Manuel Antonio Díaz.
El canciller calificó como preocupante que se filtre información “parcializada” del convenio entre el gobierno de Honduras y las Naciones Unidas para la instalación de la CICIH.
“El documento efectivamente existe, es un reporte que se pidió al grupo de expertos, y fue una petición del gobierno de Honduras”, defendió el funcionario en referencia al informe donde el Equipo de Expertos (EdE) de las Naciones Unidas recomendó una serie de reformas y derogaciones a varias leyes, como lo relacionado a la amnistía política 2.0 del gobierno de la presidenta Xiomara Castro.