Hondumedios

Empresarios exigen transparencia, empleo y seguridad jurídica; Nasralla lidera en receptividad presidencial

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) presentó este jueves los resultados del Barómetro Electoral correspondiente al mes de julio, revelando una radiografía clara de las preocupaciones, demandas y percepciones del sector empresarial frente al proceso electoral de noviembre.

El estudio, que encuestó a 639 empresarios de todo el país —principalmente de los sectores servicios (35.2%), comercio (27.2%) y agroindustria (9.3%)— muestra que el 62% de las empresas son micro y pequeñas, con una fuerte concentración en Tegucigalpa (51.2%) y San Pedro Sula (22.5%).

Expectativas a los candidatos presidenciales; Los empresarios demandan de las presidenciables tres cualidades clave, en primer lugar, honestidad y transparencia (73.2%), propuestas claras para el sector productivo (48.4%), liderazgo firme (43.1%)

En cuanto a la receptividad de los candidatos, Salvador Nasralla lidera con un 48.8%, seguido por Nasry Asfura (30%), Rixi Moncada (3.8%), Nelson Ávila (2.35%) y Mario Rivera Callejas (0.47%).

Las principales demandas al nuevo gobierno por parte de los empresarios figuran, la generación de empleo formal (90%), garantía de seguridad jurídica (70%), reducción de la carga tributaria (40%).

El combate a la corrupción, considerada la principal preocupación por el 31.9% de los encuestados. Además, el 96.2% considera que el resultado de las elecciones será crucial para el futuro de sus negocios, mientras que el 94.8% cree necesario un cambio de gobierno.

Desconfianza en el proceso electoral

Un alarmante 84.51% de los empresarios no confía plenamente o parcialmente en el proceso electoral de noviembre. En este contexto, el COHEP enfatizó que el estudio no favorece a ningún partido o candidato, sino que refleja el sentir del sector privado.

El proyecto de Ley de Justicia Tributaria promovido por el oficialismo genera inquietud, ya que el 92.9% afirma que no hubo diálogo con el gobierno, el 71% cree que su aprobación provocará pérdida de empleos, el 77.3% considera que tendrá un impacto negativo en sus empresas, asimismo, el 66.7% está familiarizado con la iniciativa.

Clima económico y laboral: percepción negativa; 83% está insatisfecho con el clima de inversión, 86.4% considera prioritaria la generación de empleo desde el sector privado, 80.3% califica la política económica como mala o muy mala, 75.1% tiene una percepción negativa de la política laboral y el 74.6% reporta impacto económico negativo en sus empresas en los últimos dos años.

Participación empresarial en el proceso electoral

El 96.7% de los empresarios opina que el sector privado debe participar como observador electoral, y el 93.9% exige debates entre candidatos y mayor inclusión en la formulación de políticas públicas.

Durante la presentación del informe, el director ejecutivo del COHEP, Armando Urtecho, y el gerente de Asesoría Legal, Gustavo Solórzano, reiteraron que el estudio no representa una postura partidaria, sino que busca expresar el sentimiento real del empresariado hondureño.

“El sector privado está comprometido con la democracia, la institucionalidad y el desarrollo económico sostenible”, afirmó Urtecho, quien instó a los actores políticos a garantizar elecciones creíbles y pacíficas, que permitan avanzar con estabilidad y oportunidades para todos los hondureños.

 

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *