
El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) compartió con los estudiantes de la Carrera de Desarrollo Local de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), los “alcances” administrativos logrados desde su experiencia interna luego de certificarse desde 2017 bajo la Norma ISO-9001:2015 Gestión de la Calidad, que vino a impulsar una cultura de calidad, el liderazgo y gestión estratégica dentro de esta organización de sociedad civil, y el establecimiento de mejores procesos en el área contable y las comunicaciones.
Alejandra Ferrera, asistente de la Dirección Ejecutiva del CNA, destacó que fueron el primer ente sin fines de lucro en el país y en América Latina, que alcanzó la certificación de la Norma ISO, que son estándares internacionales desarrollados por la Organización Internacional de Normalización (ISO, siglas en inglés).
“Somos una organización de sociedad civil y no tenemos fines de lucro, pero le prestamos servicios a la sociedad hondureña con estándares de calidad. Esta certificación bajo la Norma ISO-9001:2015 nos ha permitido demostrar que tenemos capacidad de gestionar recursos con eficiencia”, dijo.

Se explicó que los servicios prestados por el CNA a la sociedad hondureña van desde las capacitaciones a gobiernos locales y la institucionalidad que administra fondos públicos, así como acompañamiento en la divulgación de información pública de oficio, además de fomentar la transparencia y rendición de cuentas, hasta líneas de investigación documentadas.
Personal ejecutivo del CNA expuso a los estudiantes de la Carrera de Desarrollo Local de la UNAH, que como una instancia civil que se dedicada a estudiar, formar, prevenir, disuadir, denunciar y combatir la corrupción, la certificación bajo la Norma ISO-9001:2015 les permitió tener mayor calidad, orden y transparencia en su manejo documental.
“Somos la primera organización de sociedad civil de Honduras que obtuvo una certificación ISO, y ello demuestra nuestro compromiso de continuar trabajando con la eficiencia y la excelencia en los servicios, con el fin de obtener resultados contundentes que generen credibilidad y confianza en la población hondureña”, sostiene el CNA.

Además, se analizó el Manual del Sistema de Gestión de la Calidad que tiene el CNA para sus procesos, basado en objetivos e indicadores, políticas de calidad, análisis de contextos, planes de comunicación y manuales del sistema.
Los riesgos son calificados por la organización de sociedad civil hondureña como aquellos de carácter operativos y otros de contexto, por ejemplo, el incumplimiento del Gobierno de desembolsarles el presupuesto anual para su funcionamiento. Además, la suspensión de temporal de subvenciones por parte de la Agencia Internacional de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), acentuó los riesgos.
Pese a las limitaciones, Escarleth Jiron, jefe de la Unidad Fortalecimiento Institucional y Gestión de Recursos del CNA, concluyó que continuarán trabajando de manera técnica e independiente, pese a todos los riesgos.
El economista hondureño y docente de la UNAH en la Carrera de Desarrollo Local, Delmer Argueta, gestionó esta visita, con el objetivo que sus estudiantes de la Asignatura Administración y Gestión de Recursos, pudieran conocer esta experiencia exitosa de una entidad de sociedad civil certificada por las Normas ISO, que en definitiva pueden trascender su aplicación fuera del plano empresarial e industrial.