Hondumedios

Foro de Madrid acusa a los Zelaya-Castro de impulsar una tiranía en Honduras

El Foro de Madrid emitió un comunicado este 30 de julio alertando sobre lo que considera un proceso de radicalización autoritaria en Honduras, liderado por el expresidente Manuel Zelaya y la actual presidenta Xiomara Castro.

Según el Foro, el régimen de los Zelaya estaría acelerando un plan para convertir a Honduras en una tiranía, similar a las de Cuba, Nicaragua y Venezuela, mediante acciones que socavan la institucionalidad democrática y el proceso electoral.

Señalamientos del Foro de Madrid

Sabotaje electoral: El gobierno estaría bloqueando la supervisión del sistema de transmisión de resultados que operará la empresa Smartmatic, cuestionada internacionalmente por su rol en procesos electorales polémicos.

Persecución política: Se denuncia la detención ilegal del diputado Nelson Márquez, del Partido Nacional, como parte de una estrategia para intimidar a la oposición.

Incitación a la violencia: El oficialismo habría anunciado el despliegue de 30 mil colectivos entrenados, similares a los utilizados en Venezuela, lo que el Foro considera una amenaza directa a la paz social y al proceso democrático.

Aunque el Foro de Madrid ha emitido alertas similares contra gobiernos de izquierda en América Latina, su pronunciamiento sobre Honduras se da en un contexto de creciente tensión electoral, con denuncias internas sobre sabotaje institucional, presiones al Consejo Nacional Electoral (CNE) y amenazas contra sus consejeros.

La organización también vincula el régimen hondureño con Nicolás Maduro, jefe del Cartel de los Soles, designado como organización terrorista por Estados Unidos.

El Foro exhorta a todas las fuerzas democráticas de Occidente a observar el proceso electoral hondureño, y exige que las elecciones de noviembre se realicen con total normalidad y transparencia, para que el pueblo pueda ejercer su derecho al voto sin interferencias ni intimidaciones.

La denuncia del Foro de Madrid, pone sobre la mesa una preocupación compartida por diversos sectores: la fragilidad institucional y el riesgo de captura del sistema electoral.

En un país donde la democracia ha sido históricamente vulnerable, el llamado internacional podría ser un catalizador para exigir garantías reales, observación independiente y respeto al voto ciudadano.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *