La Secretaría de Salud (Sesal) confirmó el fracaso en el proceso de licitación para la adquisición de 429 tipos de medicamentos, atribuyendo la responsabilidad a errores cometidos por las empresas ofertantes.

La viceministra de Salud, Nerza Paz, explicó que la evaluación de las ofertas se realizó en tres etapas: legal, técnica y financiera. Sin embargo, muchas empresas fueron descalificadas por incumplimientos en los requisitos establecidos.
Entre los principales errores detectados se encuentran:
- la falta de muestras completas: Una empresa no presentó las muestras requeridas en la fecha estipulada, el 11 de diciembre de 2024.
- Errores en garantías de mantenimiento de ofertas: Cinco empresas fueron descalificadas por presentar cheques con vigencia vencida o garantías bancarias incorrectas.
- Inconsistencias en documentación legal: Se detectaron errores en el llenado de formularios de precios y presentación de ofertas incompletas.
- Falta de cobertura total: Solo cinco empresas cumplieron con los requisitos, pero ninguna ofertó por la totalidad de los ítems requeridos.
A pesar del fracaso en la licitación, la Sesal aseguró que la población no debe preocuparse, ya que se están tomando medidas para garantizar el abastecimiento de medicamentos.
Actualmente, los hospitales y centros de salud reportan un 85 % de abastecimiento, con algunos médicos indicando hasta un 95 %.
Para suplir la demanda, la Sesal ha iniciado la compra de medicamentos mediante otros mecanismos, como:
- Adquisiciones conjuntas con países de Centroamérica.
- Negociaciones a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
- Compras mediante el Fondo de Población de Naciones Unidas.
La Sesal convocó a los proveedores a una reunión el 2 de mayo en el auditorio del Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios del Poder Ejecutivo (INJUPEMP), donde se les explicarán los motivos por los cuales sus ofertas fueron rechazadas.
Este fracaso en la licitación ha generado preocupación sobre un posible desabastecimiento de medicamentos en el sistema sanitario público. Expertos advierten que, si no se toman medidas urgentes, el país podría enfrentar una crisis en los próximos meses.