Hondumedios

Honduras, el menos próspero de Centroamérica: un reflejo de desigualdades estructurales y falta de visión de desarrollo

Honduras fue clasificado como el país menos próspero de Centroamérica, según el Índice de Prosperidad HelloSafe 2025, (Índice de prosperidad HelloSafe: ¿cuáles son los países más ricos del mundo en 2025?) una medición internacional que evalúa no solo el desempeño económico, sino también la calidad de vida, la equidad social y el desarrollo humano en 186 países.

Con una puntuación de 17,33, el país no solo ocupa el último lugar en la región, sino que también se ubica entre los más rezagados a nivel mundial.

El índice, elaborado por la firma mexicana HelloSafe con base en datos del Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), considera seis indicadores clave: PIB per cápita, Renta Nacional Bruta per cápita, Índice de Desarrollo Humano, coeficiente de Gini, tasa de pobreza nacional y nivel de ahorro interno.

En todos estos aspectos, Honduras muestra debilidades profundas que reflejan décadas de políticas públicas ineficaces, corrupción institucionalizada y una falta de inversión sostenida en salud, educación y empleo digno.

  • Honduras: 17,33
  • Guatemala: 19,84
  • Belice: 24,32
  • Nicaragua: 24,59
  • El Salvador: 27,48
  • Costa Rica: 36,39
  • Panamá: 40,36

Una radiografía del estancamiento

Mientras países como Panamá (40,36) y Costa Rica (36,39) lideran el ranking regional gracias a sus economías diversificadas y políticas sociales robustas, Honduras se mantiene atrapado en un ciclo de pobreza estructural.

La desigualdad económica, la baja calidad educativa, el acceso limitado a servicios de salud y la inseguridad siguen siendo barreras que impiden el desarrollo integral de la población.

La ubicación de Honduras en este índice no es una sorpresa para quienes viven la realidad cotidiana del país. Lo alarmante es que, pese a los constantes diagnósticos y advertencias, las respuestas del Estado han sido insuficientes, reactivas y, en muchos casos, clientelistas.

La falta de planificación a largo plazo y la politización de las instituciones públicas han debilitado la capacidad del país para generar oportunidades sostenibles.

¿Dónde está la voluntad política?

El informe de HelloSafe debería ser una llamada de atención urgente para la clase política hondureña. Sin embargo, en lugar de generar un debate nacional sobre cómo revertir esta situación, el tema ha pasado casi desapercibido en la agenda pública.

La ausencia de políticas fiscales progresivas, la débil institucionalidad y la falta de transparencia en el uso de los recursos públicos siguen siendo obstáculos para cualquier intento serio de transformación.

La prosperidad no se mide únicamente en cifras económicas, sino en la capacidad de un país para garantizar una vida digna a sus ciudadanos.

Honduras, al ocupar el último lugar en Centroamérica, enfrenta un desafío monumental: reconstruir su modelo de desarrollo desde la base, con enfoque en equidad, sostenibilidad y justicia social. De lo contrario, seguirá siendo un país rico en potencial, pero pobre en oportunidades.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *