La Corporación del Desafío del Milenio (MCC, por sus siglas en inglés) comunicó que Honduras nuevamente quedó fuera de los beneficios que otorga el gobierno de Estados Unidos para financiar obras de infraestructura y programas productivos.
Por 16 años consecutivos, el país no ha logrado acceder a más de 200 millones de dólares no reembolsables, al reprobar indicadores fundamentales como el control de la corrupción, la eficacia gubernamental, el Estado de derecho y la libertad de expresión.
Aunque Honduras presenta algunos avances en rubros sociales —como salud infantil, gastos de salud y protección de recursos naturales—, los resultados siguen siendo insuficientes para cumplir los criterios mínimos de elegibilidad.
Para acceder a los fondos de la MCC, los países deben aprobar al menos 11 de los 22 indicadores evaluados, incluyendo: Control de la corrupción: Honduras obtuvo una puntuación de -0,54, por debajo de la mediana regional (0,00).
Eficacia del gobierno: Puntuación de -0,46, inferior al estándar requerido. Estado de derecho: Puntuación de -0,61, reflejando debilidad persistente en la institucionalidad judicial.
Libertad de información: 48 %, por debajo de la mediana de 43,2, libertad personal: 29,9, apenas por encima del mínimo permitido (25,0), pero aún vulnerable.
Analistas señalan que factores como las controversias en la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), la fallida llegada de la CICIH y los recientes “narcovideos” han impactado negativamente en la percepción internacional sobre la lucha contra la corrupción y la transparencia gubernamental.
Avances sociales insuficientes
En el apartado “Invertir en las personas”, Honduras mostró resultados relativamente positivos: Gastos de salud: 79 % — puntuación 3,37 (mediana 2,03). Protección de recursos naturales: 59 % — puntuación 44,8 (mediana 40,7). Salud infantil: 79 % — puntuación 0,717 (mediana 0,531).
Sin embargo, persisten rezagos importantes como: Tasa de finalización de educación secundaria en niñas: apenas 28 %, desarrollo de la fuerza laboral: 15 %.
Estos avances, aunque relevantes, no compensan las fallas graves en gobernanza, que siguen siendo el eje fundamental para optar al compacto.
Recomendaciones de expertos
El especialista Lester Ramírez subrayó que la próxima administración deberá adoptar una estrategia clara para revertir la tendencia. Entre las recomendaciones destacan: Incorporar los estándares de la Cuenta del Milenio dentro del plan de gobierno.
Crear una unidad de monitoreo y evaluación especializada para dar seguimiento a los indicadores. Fortalecer la institucionalidad anticorrupción, garantizar independencia judicial y promover transparencia activa.
Honduras: otro año aplazado
Con una población estimada de 10.8 millones, el país vuelve a ser aplazado en uno de los mecanismos internacionales más importantes para financiamiento y desarrollo. La MCC recalca que, sin avances reales en combate a la corrupción y fortalecimiento del Estado de derecho, Honduras no podrá acceder a los recursos destinados a impulsar infraestructura, crecimiento económico y modernización institucional.
Los resultados del año fiscal 2026 confirman lo que muchos analistas advertían: sin reformas profundas, Honduras continuará fuera de la Cuenta del Milenio.


