La coordinadora del área de Democracia del Instituto Universitario de Estudios de la Democracia, la Paz y la Seguridad (IUDPAS), Yajaira Padilla, afirmó que el actual proceso electoral en Honduras ha sido el más violento de los monitoreados por esta oficina en los últimos cinco comicios.
Padilla explicó que el IUDPAS ha realizado monitoreos sistemáticos para analizar los niveles de conflictividad política desde hace cinco procesos electorales, y que los resultados de este año reflejan un incremento significativo en los hechos de violencia.
“En esta ocasión, 302 casos de violencia registrados desde el llamado a elecciones hasta el 18 de noviembre pasado”, detalló, al señalar que en procesos anteriores se contabilizaban entre 40 y 50 homicidios vinculados a actores políticos y a contextos de violencia política.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), a través del IUDPAS de la Facultad de Ciencias Sociales, socializó el Boletín Infográfico No. 5 sobre Conflictividad y Violencia Política, el cual registra 835 conflictos políticos y 302 casos de violencia política ocurridos hasta el 18 de noviembre de 2025.
A dos días de los comicios generales, el informe señala que durante el mes de noviembre se han registrado 110 conflictos a causa de la política. Las víctimas de violencia por esta causa son en su mayoría hombres (57.3 %), seguidos por mujeres (33.8 %), mientras que un 8.3 % de los casos se vinculan a violencia ejercida de forma grupal.
La cifra de muertes violentas vinculadas directamente a la política a la fecha refleja 13 casos, lo cual Padilla destacó como un dato positivo en medio del ambiente electoral actual. Sin embargo, el número de conflictos y agresiones evidencia que el proceso de 2025 se desarrolla en un contexto de alta tensión y violencia política.
Este informe se suma a otros estudios que reflejan la vulnerabilidad de la población hondureña frente a la violencia, entre ellos uno que señala que la mitad de las mujeres en Honduras ha sufrido algún tipo de agresión, lo que dimensiona la magnitud del problema en el país.


