El diputado Jorge Cálix, del partido Libertad y Refundación (Libre), arremetió contra el pacto político establecido por las cúpulas de las tres principales agrupaciones políticas en el Congreso Nacional para designar las nuevas autoridades del Ministerio Público (MP), el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) y otras instituciones de segundo grado.

Hondumedios. Cálix expresó su pesar por el hecho de que el acuerdo no se haya alcanzado antes de llegar al Congreso Nacional, y de manera sarcástica señaló que esta vez no se ha tildado de traidor a quien lo orquestó.
Agregó que cuando él logró un pacto con los liberales y nacionalistas, para asumir la titularidad del Congreso Nacional, se le llamó traidor, pero que ahora no ocurría lo mismo, a pesar que las tres fuerzas parlamentarias mayoritarias gestaron una alianza.
Por otra parte, manifestó que se aplicarán diversas varas de medición en cuanto a la elección del fiscal general, ya que a su compañero Jari Dixon se le negó su postulación, mientras a Johel Zelaya, en iguales condiciones, no se tomó en cuenta sus restricciones y se le eligió fiscal general.
Cálix, lamentó que la elección se haya realizado en una sola boleta, lo que le impidió votar por algunas personas que a su juicio sí merecían.
VEA: CN elige a representantes del TSC, MP, UPL, IAIP y TJE
Indicó que lo ocurrido fue una “cachurecada” más, en referencia a las críticas que se hacía a las acciones que realizaba el Partido Nacional cuando controlaba el Congreso Nacional y que Libre criticaba hasta con insurrecciones legislativas.
Denunció que lo amenazaron por la posición asumida y que si no apoyaba la votación le iban a realizar requerimientos fiscales de parte del Ministerio Público.
Señaló que el acuerdo fue gestado por las cúpulas partidarias y fuera del Congreso Nacional.
Las críticas del diputado Jorge Cálix ponen de relieve la complejidad y controversia que rodea a los acuerdos políticos en el contexto de las elecciones de segundo grado.
Su denuncia de falta de coherencia y justicia en la interpretación de acciones políticas anteriores y actuales destaca la necesidad de una reflexión profunda sobre la transparencia y equidad en los procesos electorales.
Este enfrentamiento subraya tensiones dentro del panorama político nacional, lo que podría tener repercusiones significativas en el futuro político del país.