La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) expresó su preocupación por la caída en los índices de libertad de prensa y expresión en la región que se debate entre el autoritarismo y la instauración de dictaduras.

Hondumedios. La SIP presentó su índice Chapultepec que destacó el avance de República Dominicana, entre tanto los peores indicadores los obtienen Cuba, Venezuela y Nicaragua.
Tiene especial significado la situación de Honduras, Bolivia, El Salvador y Guatemala que por primera vez entras en situación de alta restricción a la libertad de prensa y expresión.
América no es escenario de conflictos bélicos, pero el periodista Carlos Jornet al rendir su informe anual ante la 79ª Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) recordó que “sí padece otras “guerras que sacuden al continente y que, lejos de ir aplacándose, crecen en intensidad y se multiplican en más y más países”.
Para el caso, en Honduras, al igual que en Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México y Venezuela, “se reiteran las actitudes de descrédito y estigmatización contra la prensa” y lo más preocupantes es que “lejos de disponer medidas para frenar la avalancha de ataques, estos se reiteran”.
Jornet, quien preside la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, inauguró una jornada de discusiones sobre los principales peligros que acechan la labor periodística en las Américas, así como las iniciativas para enfrentarlos, prevenirlos o neutralizarlos.
Sobre Honduras, dijo además que hay periodistas con prohibiciones de salir del país, y que los ataques y amenazas contra la prensa llegaron al punto de quemar una radioemisora.

Prensa, blanco de ataques
En este lado del mundo, la violencia narco; otras formas del crimen organizado; políticos, empresarios, sindicalistas y fuerzas de seguridad estragados por la corrupción; mercaderes que lucran con la necesidad de migrantes y exiliados políticos; grupos al margen de la ley que depredan recursos naturales, y un largo etcétera. Para todos ellos, “la prensa una de sus primeras víctimas”, recordó el periodista.
En medio de gobiernos autoritarios
En este escenario, donde además figuran gobiernos autoritarios de izquierda o derecha, que llegaron al poder por las urnas y luego asfixian y persiguen al mismo pueblo que los votó, aparece Honduras.
En este 2023, América Latina debería celebrar los 45 años del comienzo de la redemocratización en esta región, y en pocos meses más, se arribará al cincuentenario del inicio de la tercera ola democrática a nivel global.

Sin embargo, Jornet destacó que “el continente llega a estos aniversarios con una triste realidad. Tres países viven bajo regímenes dictatoriales; un grupo importante de naciones pueden ser consideradas regímenes híbridos o democracias imperfectas, y es cada vez más difícil hablar de democracias plenas”.
“Cada vez queda más claro que los abusos y ataques al periodismo no afectan sólo las libertades de expresión y de prensa, sino que estas son sólo las primeras víctimas de un ataque contra la democracia; el canario en la mina que alerta sobre el deterioro institucional”, afirmó al reiterar que sin democracia no hay prensa libre, pero sin prensa libre no hay democracia.