La misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó a Honduras para llevar a cabo la tercera revisión del acuerdo económico 2023-2026, un paso crucial para evaluar el cumplimiento de las metas establecidas y determinar el acceso a nuevos recursos financieros.

Este acuerdo, firmado en septiembre de 2023, contempla una asistencia financiera total de 823 millones de dólares, distribuidos en seis tramos sujetos a revisiones semestrales.
En revisiones anteriores, Honduras logró acceder a desembolsos significativos, como los 198 millones de dólares aprobados tras las primeras y segundas evaluaciones.
Ahora, la tercera revisión podría abrir la puerta a un nuevo desembolso de 125 millones de dólares, destinados a apoyar la balanza de pagos del país.
El gobierno hondureño ha implementado diversas medidas económicas para cumplir con las recomendaciones del FMI, como el aumento de la Tasa de Política Monetaria (TPM) del 3 % al 5.75 %, la devaluación del tipo de cambio y la reducción de pérdidas en la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
Estas acciones buscan fortalecer la estabilidad macroeconómica y financiera del país.
Sin embargo, el éxito de esta revisión dependerá de la capacidad del gobierno para demostrar avances en áreas clave, como la disciplina fiscal, la inversión pública y la contención de la inflación, que cerró en un 3.88 % en 2024, por debajo del 5 % proyectado.
Además, se espera que el FMI evalúe el desempeño de la ENEE, que ha enfrentado desafíos significativos debido a su déficit fiscal.
La aprobación de esta revisión no solo representa un alivio financiero, sino también un respaldo a las políticas económicas del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, quien ha priorizado la inversión en áreas clave como educación, salud y reducción de la pobreza.
Este proceso será determinante para el futuro económico de Honduras y su capacidad para cumplir con los compromisos internacionales.