Las organizaciones promigrantes hondureñas radicadas en Estados Unidos y líderes comunitarios en el sur de la Florida rechazaron las declaraciones de la presidenta Xiomara Castro y le pidieron no estigmatizar a la diáspora hondureña.

Los migrantes hondureños que tienen negocios en EEUU pidieron a la mandataria rectificar en su accionar socialista y velar por el bien de la población.
Al mismo tiempo denunciaron que la presidenta Castro nunca tuvo la intención de proteger a los inmigrantes hondureños.
La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, advirtió al inicio de año al mandatario electo de Estados Unidos, Donald Trump, que si se concreta la promesa de campaña en torno a la deportación masiva de migrantes, entre ellos los hondureños, que su gobierno respondería cerrando la base militar estadounidense, mejor conocida como Palmerola, ubicada en Comayagua, zona central del país.
Estas declaraciones provocaron que senadores estadounidenses reaccionarán y advirtieron que buscarán una ley que obligue a los hondureños a gravar sus remesas, que en 2024 fueron más de 9 mil millones de dólares, que constituyen el 27 % del Producto Interno Bruto (PIB) de la nación.
El senador por republicano, per el estado de Utah, Estados Unidos, Mike Lee, reaccionó en su cuenta de X sobre la posible salida de Honduras de la base estadounidense de Palmerola y propuso trasladarla a Guatemala, al tiempo de crear una legislación que obligue a gravar remesas a los miles de migrantes hondureños.

Por su parte, el senador por Texas, Ted Cruz dijo que en 2023, el gobierno de Joe Biden envió 193 millones de dólares en ayuda exterior a Honduras, mientras que en 2024, fueron al menos 120 millones de dólares.
Ante las reacciones de los senadores, el precandidato presidencial a lo interno del Partido Liberal, Jorge Cálix, instó a los senadores estadounidenses hacer caso omiso a las declaraciones de la presidenta Xiomara Castro ya que sólo obedecen intereses familiares y que esperen al nuevo gobierno.
Ante este nuevo enfrentamiento entre Honduras y Estados Unidos la diáspora hondureña reaccionó y rechazó las declaraciones de la mandataria Castro.
Juan Flores, representante de la comunidad migrantes hondureña en EEUU.
Un llamado de auxilio
Un total de 19 las organizaciones promigrantes hondureñas y líderes comunitarios en el sur de la Florida leyeron un pronunciamiento conjunto en el cual rechazan enérgicamente las declaraciones de la presidente Castro de amenazar al pueblo y al gobierno de los EEUU con sacar la base militar estadounidense de Honduras, si estos hacen deportaciones masivas de hondureños.
“A la presidente Castro de Zelaya le prohibimos estigmatizar a la diáspora hondureña, para llevar a cabo su agenda de ideología socialista (plan Venezuela), denunciamos que la presidente Castro nunca tuvo la intención de proteger a los inmigrantes hondureños que se encuentran sin estatus migratorio, le recordamos que desde inicio de su gobierno declinó asistir a la Cumbre de las Américas con esto dejó a su suerte a los hondureños en USA”, reflexionó el presidente de la Fundación 15 de Septiembre, Juan Flores.

Asimismo, hizo un llamado de auxilio a la saliente administración Biden y entrante administración Trump, de proteger a los hondureños que se encuentran sin estatus migratorio, “extendiendo y redesignando el TPS”, ya que deportar a las familias mixtas hondureñas se expondría a perder sus vidas, en Honduras el crimen organizado está coludido con los gobiernos.
Más de 9 mil millones de dólares en remesas recibieron Honduras en 2024. Pero Castro no genera garantía para regresar
Flores recordó que el gobierno de Honduras denunció la cancelación del tratado de extradición. En ese sentido, dijo que el gobierno socialista de Castro no genera garantía para regresar, no existe el combate a la corrupción, al crimen organizado, y la violación a los derechos humanos ha escalado y sumando la persecución política a los líderes opositores como también la amenaza constante que vive la prensa hondureña.
LEA: Nuevas caravanas migrantes afrontan tensiones diplomáticas entre Honduras y EE.UU.
Flores afirmó que por décadas los inmigrantes hondureños han mostrado un comportamiento ejemplar, colaborando al desarrollo de esta gran nación, y sosteniendo la quebrantada economía de Honduras, convirtiéndose en la principal fuente de divisas alcanzando en el 2024 el 27 % del PIB con el envío de más de $ 9,600 millones en remesas dicho por la misma mandataria hondureña.
Los activistas hondureños mostraron su preocupación ante este nuevo enfrentamiento entre ambos países y pidieron a la administración estadounidense sanciones para el gobierno de Xiomara Castro.
Los empresarios hondureños que tienen sus negocios en Estados Unidos, señaló José Meza, estan preocupados ante las amenazas de gravar las remesas ya que señalaron que se verán perjudicados en lo poco que generan.
No sólo la diáspora hondureña que es la más perjudicada en este nuevo enfrentamiento está preocupada los diferentes sectores económico, político y social han reaccionado a las declaraciones de la presidenta Castro.
Xiomara Castro amenaza a Estados Unidos
El miércoles 1 de enero, Xiomara Castro advirtió en cadena nacional que si Trump hace una deportación masiva de hondureños, la base militar estadounidense en territorio hondureño no tendría razón de existir.
“Frente a una actitud hostil de expulsión masiva de nuestros hermanos, tendríamos que considerar un cambio en nuestras políticas de cooperación con Estados Unidos, especialmente en el campo militar, en el que sin pagar un centavo por décadas mantienen bases militares en nuestro territorio, que en este caso perderían toda la razón de existir en Honduras”, expresó la presidenta