Hondumedios

Cohep defiende diálogo responsable para promover empleos, competitividad e inversiones

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) emitió un comunicado en el que subraya la importancia de un diálogo responsable para fomentar la creación de empleos, la competitividad y las inversiones en Honduras.

En su mensaje, el Cohep destacó la urgencia de generar empleos, especialmente después de que el país ha dejado de crear entre medio millón y 600 mil empleos en los últimos tres años.

La presidenta del Cohep, Anabel Gallardo, enfatizó que la crisis energética y los problemas estructurales como la pobreza y la inseguridad siguen limitando el desarrollo del país.

Además, mencionó que el sistema de salud y educación enfrenta serios retos que afectan directamente a millones de hondureños.

El Cohep también expresó su preocupación por la reforma tributaria, señalando que cualquier cambio en este ámbito debe basarse en un amplio consenso social y político para evitar efectos negativos significativos.

Los empresarios consideran que una reforma fiscal mal estructurada podría poner en riesgo la estabilidad laboral y aumentar la carga sobre la canasta básica de alimentos.

Crecimiento económico

La iniciativa privada señaló que el crecimiento de 3.5 % que señala para el 2024 el Banco Mundial, no ha sido suficiente para resolver los problemas que afectan al país, al tiempo que hizo mención de las cifras que reporta el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), sobre la pobreza donde el 62.9 % de los hondureños viven en este renglón y más de un 40.18 % vive en condiciones de pobreza extrema, con menos de 2.15 dólares al día.

“Mientras tanto, la inflación ha mostrado una tendencia a la baja, ubicándose en el 3.88 %, pero sabemos que todavía las familias hondureñas sienten en sus mesas el peso de los precios de los alimentos y combustibles”, señaló el Cohep, que también recordó que la crisis energética, sigue afectando a hogares y empresas por igual, “limitando nuestro potencial de crecimiento y desarrollo”.

“Nos enfrentamos a una verdad ineludible: no podemos seguir siendo uno de los países más pobres y desiguales de la región. Tenemos la capacidad, el talento y los recursos para cambiar nuestra realidad. Pero para eso, debemos actuar juntos: Gobierno, Sector Privado, trabajadores y sociedad civil”, reiteró la cúpula empresarial en su mensaje a la nación.

Retos

Para el Cohep, revertir la decisión de eliminar el tratado de extradición con Estados Unidos es urgente para no seguir afectando la lucha contra el narcotráfico, “como país aún estamos a tiempo de revertir tal decisión”.

“De la misma manera, sigue pendiente avanzar en la instalación de la Comisión Internacional contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (CICIH), un mecanismo que desde 2015 ha sido exigido por la ciudadanía como un paso clave en la lucha anticorrupción y fortalecimiento institucional”, recordó en el mensaje.

 

El Cohep pide en ese sentido que el Congreso Nacional apruebe leyes clave y derogue otros pactos de impunidad que actualmente obstaculizan el combate a la corrupción.

Otro reto importante es la necesidad de contar con un plan claro y bien estructurado ante el anuncio del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de devolver migrantes a Honduras.

“Si esta medida se materializa en 2025, el impacto sobre las comunidades y las instituciones hondureñas podría ser profundo, especialmente considerando las actuales limitaciones en la generación de empleos y oportunidades que permitan absorber a estos compatriotas en retorno”, advierten.

En tanto, los empresarios expresan que si el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras y China, aún en negociación, no se diseña adecuadamente para garantizar beneficios mutuos, “existe el riesgo de que los empleos nacionales y las empresas locales se vean seriamente afectados.

“Es fundamental que cualquier tratado comercial tenga como prioridad proteger los intereses de Honduras y generar oportunidades de crecimiento para los sectores productivos del país”, destaca.

El mensaje cierra destacando que el 2025 debe ser un año de unión, esfuerzo compartido y esperanza renovada, donde se debe poner a Honduras primero y trabajar juntos.

El Cohep aboga por un diálogo formal y responsable que promueva la competitividad, la inversión y la creación de empleos para un desarrollo sostenible y justo para todos los hondureño

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *