Hondumedios

Confusión en medidas sanitarias: Sesal declara uso de mascarilla como decisión personal

En medio de un repunte de enfermedades respiratorias como COVID-19, influenza, neumonía y dengue, la Secretaría de Salud (Sesal) de Honduras emitió este martes una declaración que ha generado desconcierto: el uso de mascarilla es ahora considerado opcional.

Lorenzo Pavón, jefe de la Unidad de Vigilancia de la Salud, señaló que “el uso o no uso de una mascarilla es una decisión personal”, pese a que hace apenas días se recomendaba teletrabajo, clases virtuales y el uso obligatorio del cubrebocas en espacios cerrados.

Incoherencias frente al avance del virus

La contradicción entre el comunicado oficial de Sesal y las declaraciones del funcionario reabre el debate sobre la claridad y consistencia en las medidas sanitarias. La disposición original indicaba obligatoriedad de mascarilla en entornos como aeropuertos, hospitales, gimnasios, centros comerciales e iglesias, mientras que Pavón afirma que cada individuo decide si se protege.

El Distrito Central ha sido señalado como epicentro del nuevo sublinaje de Ómicron “XFG”, lo que hace aún más urgente una postura firme y coherente.

Según Pavón, este año se han realizado más de 11,600 pruebas de COVID-19, con más de 1,000 resultados positivos. Además, ya se superaron las muertes por influenza reportadas en 2024: tres fallecimientos en lo que va del año frente a uno registrado anteriormente.

En cuanto al dengue, se han reportado cuatro decesos y 162 casos. Las estadísticas muestran una tendencia preocupante, que no parece reflejarse con contundencia en las decisiones sanitarias oficiales.

Sesal asegura que su papel se limita a la “mitigación y comunicación”, pero el mensaje contradictorio sobre el uso de mascarilla muestra una falla en la articulación de estrategias frente a un contexto epidemiológico cambiante.

Pavón insistió en el llamado a “ser responsables y serios”, pero no acompañó el mensaje con políticas claras ni un refuerzo institucional. Mientras tanto, expertos como Marco Tulio Medina critican que Honduras sea el único país de Centroamérica que aún aplica teletrabajo y clases virtuales, sin una ruta definida de transición.

La confusión sobre el uso de mascarilla refleja una falta de liderazgo claro en el manejo de la salud pública.

Decidir entre “obligatorio” y “opcional” en plena ola de infecciones no es solo un error semántico; puede ser la diferencia entre prevención efectiva y vulnerabilidad comunitaria. La salud colectiva exige decisiones colectivas, no ambigüedades personales.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *