Hondumedios

Informe internacional pide autonomía de poderes en Honduras

Este martes el Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) que está conformado por 150 organizaciones de Sociedad Civil, presentó un informe solicitando autonomía de poderes en Honduras, al tiempo que revelaron el estancamiento en la lucha contra la corrupción.

Juan Carlos Aguilar, director de Democracia y Transparencia de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) presentó los resultados del informe sobre el seguimiento a los compromisos de las Cumbres Presidenciales de Lima 2018 y Los Ángeles 2022, revelando un preocupante estancamiento en  la lucha contra la corrupción en Honduras.

El director de Transparencia de ASJ, Juan Carlos Aguilar, manifestó que existe un estancamiento en la lucha contra la corrupción.

Con un promedio de cumplimiento de 1 en el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, el informe destaca la necesidad urgente de implementar medidas efectivas para mejorar la transparencia y la justicia en el país, dijo el representante de ASJ.

A pesar de la creación de portales de transparencia y mecanismos de control, el informe señala que la falta de recursos y capacidad sancionatoria de las instituciones de transparencia ha limitado la efectividad de la aplicación de la ley, apuntó.

Según el Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional, Honduras ha mantenido una calificación de 23 puntos sobre 100 durante tres años consecutivos, posicionándose en el lugar 154 de 180 países evaluados.

Esta puntuación, la más baja en la historia del país, indica graves problemas de corrupción que requieren atención inmediata.

El informe subraya la importancia de garantizar la autonomía e independencia del Poder Judicial y del Ministerio Público; en tal sentido el informe subraya la necesidad de implementar reformas legales que fortalezcan la independencia judicial, garantizar mecanismos de transparencia en el financiamiento político y la gestión pública, e incrementar la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones.

Además, se sugiere mejorar los canales de supervisión en los procesos judiciales, priorizando delitos con criterios de objetividad y optimizando los servicios de atención a usuarios y víctimas.

Asimismo, el informe destaca importantes brechas de desigualdad de género. A pesar de una  reducción del 8.1% en desigualdad en la última década, Honduras sigue siendo uno de los países  más desiguales de América Latina, ocupando el puesto 107 de 170 a nivel mundial en 2021.

En un contexto en el país donde la equidad de género y la inclusión de grupos vulnerables son  fundamentales, el informe insta a garantizar asignaciones presupuestarias suficientes y recursos humanos especializados para implementar el Tercer Plan de Igualdad de Género en  Honduras.

Asimismo, se enfatiza la necesidad de extender campañas educativas que promuevan el respeto a los derechos de los grupos en condición de vulnerabilidad.

El evento de presentación, que fue con el respaldo del Programa de USAID para la Gobernanza  Democrática, expuso hallazgos sobre el estado de la transparencia y la justicia en Honduras, se  presentaron recomendaciones puntuales para que el gobierno avance hacia un modelo de  gobernanza más efectivo y transparente, y se integraron aprendizajes internacionales del OCC  presentados en la Conferencia Internacional Anticorrupción (IACC) en julio, con el apoyo del  Programa de USAID para la Gobernanza Democrática, adaptándolos al contexto hondureño.

 

El Observatorio Ciudadano de Corrupción (OCC) lanzó informe que revela estancamiento en la lucha contra la corrupción.

El OCC hace un llamado a las autoridades y a la sociedad civil para que trabajen de manera conjunta en la implementación de estas recomendaciones, con el fin de fortalecer la  gobernabilidad democrática y combatir la corrupción en Honduras.

El OCC es una iniciativa regional que reúne a más de 150 organizaciones de sociedad civil de  América Latina y el Caribe. Su objetivo es dar seguimiento a los compromisos anticorrupción  adoptados en las cumbres internacionales, documentando y analizando evidencias sobre los  avances y desafíos en la región.

En Honduras, el OCC está integrado por organizaciones como la Asociación para una Sociedad  más Justa (ASJ), Mujeres por Honduras, Red por la Defensa de la Democracia (RDD), Asociación  Nacional de Universidades Privadas (ANUPRIH), Organización de Desarrollo Étnico Comunitario  (ODECO), Instituto para el Desarrollo Sostenible de la Mujer Lenca de Honduras (IDESMULH),  Foro Nacional de Convergencia (FONAC), Frente Gremialista por la Transparencia, Red Regional  de las Américas, Alianza por la Paz y la Justicia (APJ), Asociación de Prensa Hondureña, y Alfasic de Honduras; con el apoyo de la Oficina de Asuntos Hemisféricos Occidentales del  Departamento de Estado de los Estados Unidos.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *