Hondumedios

Posturas ideológicas respecto a Rusia, Palestina y Haití ensombrecieron mandato de Xiomara en la CELAC

La presidenta hondureña, Xiomara Castro, concluye este miércoles 09 de abril su periodo como presidenta Pro Tempore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en medio de una coyuntura política y económica.  complicada para la región.

Durante su mandato, que culmina en la IX Cumbre de la CELAC que se celebra en Tegucigalpa, Castro enfrentó más desafíos que logros concretos.

Uno de los principales retos fue la falta de consenso entre los países miembros de la CELAC, lo que dificultó la implementación de estrategias comunes frente a temas críticos como el cambio climático, el narcotráfico y la migración.

Aunque Castro promovió la unidad regional bajo el lema “Juntos Somos más Fuertes para Defender Nuestra Soberanía “, las diferencias políticas entre los países miembros y la presión de Estados Unidos limitaron los avances.

La cumbre, que contara con la asistencia de líderes como Gustavo Petro de Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, destacara por la ausencia de varios presidentes clave de Centroamérica y América del Sur, como Javier Milei de Argentina, Nayib Bukele de El Salvador y Nicolás Maduro de Venezuela. Esto reflejó la fragmentación política que caracteriza a la región en este momento.

El mandato de Xiomara Castro como presidenta de  la CELAC será recordado  por la polarización de los Estados miembros que la “desautorizaron” en múltiples ocasiones por abrogarse  de manera personal la postura del organismo regional.

LEA; CELAC desautorizan a la presidenta Castro a hablar en nombre del organismo

Conflictos y Crisis Diplomáticas

Durante su mandato como presidenta Pro Tempore de la CELAC, enfrentó varios episodios en los que sus decisiones fueron desautorizadas por otros países miembros del bloque.

Uno de los momentos más polémicos ocurrió cuando Castro felicitó públicamente la reelección de Vladimir Putin en nombre de la CELAC, lo que generó críticas y rechazo por parte de varios países miembros que consideraron inapropiado el gesto.

El 16 de marzo de 2024, Honduras pidió “un inmediato alto al fuego” y reconocer la existencia del Estado palestino para resolver el conflicto entre el grupo islamista Hamás y las fuerzas israelíes, y abogó por la apertura de “corredores humanitarios» para llevar ayuda a la Franja de Gaza.

Casi de inmediato, varios países miembros CELAC desautorizaron a la presidenta Castro, pidiéndole que dejara de hacer manifestaciones en representación de este organismo.

Asimismo, la publicación de una carta suscrita por la Presidenta Castro y dirigida a los Jefes de Estado y de Gobierno de la comunidad en relación con la situación en Haití se vio no tan grata e improcedente pues no reflejó una posición consensuada de la CELAC.

LEA; Presidenta Castro convoca a reunión urgente de la troika de la Celac por crisis en Haití

Un mes después, Honduras realizó una convocatoria de emergencia tras la toma por la fuerza de la Embajada de México en Ecuador. Cinco países: Argentina, Costa Rica, Paraguay, Perú y Uruguay expresaron su desacuerdo ante la falta de consulta y consenso.

A finales de enero de este año 2025, unos días después de la asunción del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, una nueva convocatoria de urgencia para una reunión extraordinaria de presidentes y jefes de gobierno no sobrevivió a la convocatoria.

LEA; Por presiones de EEUU y oposición de países miembros se cancela cumbre de CELAC

Papel de la CELAC

La presidencia Xiomara Castro fue objeto de críticas y análisis, señalando que su gestión no logró comprender plenamente el papel estratégico de este organismo regional. Durante su mandato, iniciado en marzo de 2024, Castro enfrentó una serie de desafíos que pusieron en evidencia las complejidades de liderar una organización tan diversa.

Uno de los puntos más controvertidos fue la falta de consenso en decisiones clave. Además, su gestión estuvo marcada por convocatorias de emergencia que no lograron resultados significativos.

A pesar de estos desaciertos, Castro destacó logros como la organización de la primera Cumbre del Café de la CELAC, que reunió a representantes de 25 países.

Sin embargo, incluso en este evento, no se alcanzaron acuerdos unánimes sobre temas cruciales como la ley de la Unión Europea contra la deforestación importada.


El mandato de Xiomara Castro al frente de la CELAC será recordado como un periodo de aprendizajes y desafíos, donde las tensiones internas y la falta de consenso limitaron los avances. Su gestión pone de manifiesto la necesidad de un liderazgo más articulado y estratégico para enfrentar los retos de una región tan diversa y fragmentada.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *