La ministra de Salud, Carla Paredes, expresó su satisfacción con el desempeño de su gestión durante el 2024, destacando avances significativos en la ejecución presupuestaria, infraestructura y abastecimiento.
«Cerramos el año absolutamente satisfechos, con una ejecución ejemplar. Hospitales y centros de salud están abastecidos, el recurso humano está completamente regularizado con nombramientos, sin contratos temporales, y sin deudas pendientes», aseguró la funcionaria.
Paredes enfatizó que se han alcanzado hitos importantes, como hospitales en construcción, centros de estabilización listos para entregarse en enero, clínicas materno-neonatales equipadas, y equipos nuevos en todos los hospitales y centros de salud.
Además, aseguró que el suministro de medicamentos está garantizado hasta marzo del 2025, destacando un nivel de abastecimiento del 96 % en el almacén central, lo que permitirá redistribuir insumos en caso de necesidad.
Ustedes los han visto dijo Paredes, mientras brindó declaraciones a medios de comunicación “nosotros enviamos en rastras, no en camiones, porque son toneladas de medicamentos e insumos los que enviamos. Esperamos cumplir con el pueblo para que la población de a pie tenga acceso a la salud», afirmó.
Sin embargo, las declaraciones optimistas de Paredes contrastan con los testimonios de pacientes en diferentes hospitales y centros de salud del país. Según los usuarios, la realidad sigue siendo preocupante: falta de medicamentos, citas médicas retrasadas y una mora quirúrgica que dificulta el acceso a servicios esenciales.
Mientras tanto, organizaciones civiles y profesionales de la salud insisten en que, aunque hay avances puntuales, persisten desafíos estructurales que exigen una mayor inversión y planificación para garantizar un acceso equitativo a la salud en Honduras.