
La presidenta Xiomara Castro de Zelaya arriba a la mitad de su gobierno que se ha visto marcado por los temas políticos e ideológicos llevando al país a un gobierno socialista democrático pero ha avanzado poco en el cumplimiento de las promesas de campaña que le dieron un triunfo contundente sobre los partidos políticos tradicionales que gobernaron por siglos a Honduras.
Logros del gobierno
A pesar de las muchas críticas, desde la secretaria de Presidencia se destacan cuatro pilares fundamentales en los que se logró avanzar este 2023: Inversión en salud, Inversión en educación, Seguridad alimentaria, Infraestructura y energía.
Asimismo, se resaltan avances en los proyectos de pavimentación en todo el país, los cuales se están Llevando a cabo en las zonas más afectadas por fenómenos naturales y el paso del tiempo.
Por otra parte destaca la relación que lograron entablar can la República Popular China en términos diplomáticos, pues China es uno de los principales mercados del mundo.
En un informe presentando por la mandataria elogió el hecho de que más de 850 mil hogares se han beneficiado de la medida de energía gratuita subsidiada por el gobierno; Asimismo, dijo que 18 mil nuevos hondureños pudieron acceder a créditos y ahora se aumentó a 30 años el plazo de pago para acceder a los fondos.
Castro aseguró, que durante el año pasado se entregaron mil 300 millones de lempiras con el bono tecnológico productivo, beneficiando a medio millón de productores.
Las personas de la tercera edad fueron apoyadas con el bono de oro y bono esperanza, 140 beneficiados con los dos programas, agregó.
En el ámbito educativo se entregaron 103 mil 622 becas por 743 millones 278 mil 250 lempiras.
Durante el 2023 se logró inaugurar medio centenar de canchas de fútbol y otros deportes y ya se está en el proceso de construcción de decenas más.

En deuda
“La principal defensa del Gobierno es que heredaron 12 años de narco dictadura y con eso justifica toda su actuación y ha sido su escudo. Sin embargo, cualquier partido político que hace una campaña electoral está obligado a hacer un análisis de cuál es el Gobierno que va a heredar. En base a eso, debe tener propuestas concretas,
Como parte de las promesas más exigidas por la población que aun no se han cumplido es la ratificación de la derogación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE). No se ha podido ratificar el acuerdo del Congreso Nacional en cuanto a la ZEDE y eso genera incertidumbre.
Por otra parte, es necesario mencionar que el gobierno no tiene una propuestas alternativas para generar empleo y de esta manera evitar que muchos hondureños tomen la determinación de emigración, propuesta que forma parte de las promesas de Castro.
Honduras no ha mejorado sus niveles de pobreza, Honduras sigue siendo un país extremadamente pobre. Además, es un país donde la diferencia entre los pobres y los pocos ricos es indignante.
Uno de los temas que más ha generado debate es la instalación de la Comisión Internacional Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (CICIH). En diciembre del 2022 Xiomara Castro firmo el Memorándum de Entendimiento para traer la CICIH. Sin embargo, para su instalación, la ONU pidió varias condiciones como la derogación de los denominados “pactos de impunidad” y ajustes institucionales dentro del Ministerio Publico.
Otras promesas
Un movimiento popular que aglutina a 34 organizaciones de varias regiones de Honduras aseguró que la presidenta Castro, que a dos años de su mandato, que se cumplirán el sábado, está en deuda con ellos.
“Pensamos que el gobierno está en deuda en muchos sentidos, y lo decimos pensando en nuestros compañeros y compañeras que han sido asesinados o siguen en peligro por reclamar el derecho colectivo a la tierra”, indicó el movimiento en una carta a Castro.
Señaló además que viven en peligro por defender el derecho al agua, al bosque, por protestar porque se violentan los derechos de los pueblos indígenas y el incumplimiento de las recomendaciones de instancias internacionales al Estado, “o por seguir denunciando que la justicia huele a componenda, a negociación, a favor político y finalmente a impunidad”.
“Al cumplirse la mitad de su gobierno ¿qué sigue para nuestro pueblo, cumplirá su compromiso con el movimiento popular?”, le preguntaron a Castro las organizaciones populares, entre las que figuran la Plataforma Agraria, Central Nacional de Trabajadores del Campo, Milpah y el Movimiento Tacamiche.
Las organizaciones consideran necesario un “reencuentro del Gobierno con aquellos independientes de pensamiento que son fieles a sus luchas al seguir denunciando la depredación territorial de las industrias extractivas, el no acceso a la tierra, la inmovilidad de la impunidad y demandando una transformación democrática que vaya desde las comunidades al Estado”.