La Fundación 15 de Septiembre, organización dedicada a la defensa de los derechos de los hondureños en EEUU, lanzó una fuerte crítica al Gobierno de Honduras y al Registro Nacional de las Personas (RNP) por lo que considera un rotundo fracaso en el proceso de enrolamiento de ciudadanos hondureños residentes en el extranjero.

Juan Flores, presidente de la Fundación, denunció que en cuatro años apenas se ha logrado identificar a menos del 25% de los hondureños que viven en Estados Unidos, donde se estima que residen cerca de dos millones de compatriotas.
“Es un claro fracaso del Gobierno en que no tuvo nunca la voluntad en estos cuatro años de que todos los hondureños tengamos la identificación”, declaró Flores, señalando que aún falta más de un millón y medio de personas por enrolar.
Flores advirtió que mientras no se garantice la documentación de la diáspora, el censo electoral hondureño seguirá incompleto y sin una depuración adecuada. “Todavía el censo electoral en Honduras no está depurado al 100 por ciento, hasta que todos los hondureños que viven fuera del país y los que están en la diáspora tengan su DNI en la mano”, aseveró.
El dirigente también lamentó el desinterés de los partidos políticos por el voto migrante, al que calificó como “de doble vía”, ya que no solo representa participación directa desde el extranjero, sino también influencia sobre los votantes en Honduras, especialmente familiares que reciben remesas. “Sería un error de los partidos políticos no venir a buscar este voto”, recalcó.
Flores denunció que, pese a los constantes llamados al diálogo con los migrantes y sus organizaciones, los candidatos presidenciales continúan reuniéndose únicamente con sus activistas locales. “Todos los candidatos siguen en la misma retórica de solo reunirse con sus activistas”, lamentó, calificando esta actitud como un grave error político que podría costarles apoyo en las próximas elecciones generales.