Hondumedios

La Paradoja de la Seguridad en Honduras Inversión, Percepción y Realidad

L11,651,738,277.00 es el presupuesto de seguridad en Honduras para el año 2024, sumado a esto se aprobó vía Congreso Nacional un préstamo de $50,000,000.00 (L1,233,786,500 aproximadamente) y seguimos sin información real del uso de la Tasa de Seguridad poblacional, que supuestamente iba a desaparecer hace más de 28 meses.

Por Juan Carlos Degrandez..

En los últimos años, Honduras ha realizado significativas inversiones en seguridad con la esperanza de combatir la criminalidad y mejorar la percepción de seguridad entre sus ciudadanos. Sin embargo, a pesar de estas inversiones, este tema en el país no ha mostrado mejoras significativas.

Desde 2015, Honduras ha incrementado su presupuesto destinado a la seguridad de manera sustancial. Los fondos se han dirigido a diversos sectores, incluyendo la policía, el ejército y tecnologías de vigilancia. Entre las adquisiciones más destacadas tenemos:

  • Equipos de vigilancia y monitoreo: Cámaras de seguridad, equipamiento táctico y tecnológico
  • Modernización de la fuerza policial: Mejora en la infraestructura, capacitación y equipamiento.
  • Programas comunitarios: Iniciativas para involucrar a las comunidades en la prevención del crimen.

Pero ha sido en el año en curso, que el presupuesto asignado alcanzó niveles nunca antes vistos, asignación directa, prestamos, fideicomisos (Tasa de seguridad) y apoyo de la cooperación externa son las fuentes de inversión más grandes en asuntos de seguridad y a pesar de esto, lo enlistado en el párrafo anterior, se ha detenido.

LEA: ¿A quién servir y proteger? El crucial dilema de los cuerpos de seguridad

Aun con estas inversiones multimillonarias, la percepción de inseguridad entre los hondureños sigue siendo alarmantemente alta. Según el Latinobarómetro, más del 70% de la población percibe a Honduras como un país inseguro. Las razones detrás de esta percepción pueden ser múltiples, pero según la ASJ con su Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC), no cabe ninguna duda que los hondureños en su mayoría, no confían en los entes de seguridad por pensar que siguen involucrados en actos criminales y su falta de transparencia en ejecución financiera.

Uno de los aspectos más críticos que afecta la percepción de la seguridad es la secretividad en los procesos de adquisición de bienes y servicios. Los contratos y licitaciones a menudo se manejan con poca transparencia, lo que deja espacio para la corrupción.

En muchos casos, los procedimientos utilizados para la adquisición de equipo de seguridad y servicios recuerdan a prácticas del pasado, que fueron criticadas por las autoridades actuales, que en ese entonces eran oposición política. Durante una entrevista a un medio de comunicación el representa de la empresa que vendió los “Black Mamba” (vehículos de la policía) repetía constantemente “No puedo responder eso, el contrato me lo impide), lo que indica que esa práctica sigue igual o peor.

LEA: La señal de telefonía o internet en los Centros Penales, es instrumento para la criminalidad y muerte

La destrucción del esquema operativo de funcionamiento de las fuerzas de seguridad, ha producido un retroceso que está costando muchas vidas, no se pretende decir que vivíamos en el país más seguro del mundo, pero se había encontrado el mecanismo para hacer que todas las fuerzas de defensa, seguridad, emergencia y agencias especiales, coexistieran y pudieran trabajar en conjunto para brindar mejores respuestas.

Hoy, a pesar de esas inversiones millonarias, existe descoordinación, y no se ve ninguna mejora en el tema de seguridad, urgentemente deberían revisarse estos presupuestos y   saber en qué se están ejecutando, no debemos caer en el error de hacer de nuestras instituciones de primera respuesta, herramientas para proyectos políticos.

En comparación con otros países de la región, Honduras presenta uno de los índices más bajos de transparencia en sus procesos de adquisición. Según el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparency International, Honduras ocupa el puesto 157 de 180 países, lo que indica un alto nivel de corrupción percibida.

Las tasas de homicidio en Honduras han mostrado una ligera disminución en los últimos años, pero siguen siendo alarmantemente altas en comparación con otros países de la región. En 2023, la tasa de homicidios en Honduras fue de 38 por cada 100,000 habitantes, una de las más altas de América Latina.

La extorsión, el secuestro, el desplazamiento forzado y los femicidios son las noticias más frecuentes, surgen las preguntas ¿Dónde está el resultado de esta inversión? o ¿Fue todo promesas de campaña?

LEA: Estructuras Criminales Internacionales y su Presencia en Honduras

El Salvador: Con una tasa de homicidios de 20 por cada 100,000 habitantes en 2023, es un sueño para los hondureños, nuestras fronteras están juntas ´pero nuestras realidades son tan diferentes, la voluntad política de su presidente, la inversión de calidad en asuntos de seguridad y el objetivo claro de rescatar a su pueblo, que envidia de la buena a nuestros hermanos salvadoreños.

Y si miramos un poco más allá, La tasa de delitos en Canadá fue de 5,85 incidentes criminales reportados a la policía por cada 100.000 habitantes en 2022, soñemos y trabajemos para llegar hasta lograrlo, desde cualquier lugar donde he estado he visto mi bandera y le he dicho “Usted es la mejor del mundo”, de esto estoy seguro.

Soñar no cuesta nada, elegir a nuestras autoridades de manera correcta tampoco, tenemos esperanza hermanos hondureños, pero no es ejerciendo nuestra ciudadanía de forma desinteresada, tenemos que poner atención en cómo actúa cada institución y que resultados le trae a nuestro pueblo, los funcionarios públicos no nos hacen favores, trabajan para cumplir su mandato en beneficio del pueblo, y sus presupuestos son nuestro dinero y deben traernos resultados o rendir cuentas.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *